DANTE A.
LINYERA “El reo”
Prof. Ricardo Lopa
Prof. Ricardo Lopa
"El
mundo nació pa’ sufrir la picana y el látigo de la fayuta miseria humana."
Nació Linyera el 10 de Agosto de 1903. Su nombre real fue Rímoli, Francisco Bautista, pero quiso darse a conocer como Dante A. Linyera, evidenciando su carácter de escritor nato, haciendo referencia a otro escritor italiano: Dante Alighieri.
El mismo
contó su vida en su "Autobiografía Rasposa":
“... nací en un convento grande como panza de burgués
en una noche fulera sobre una almohada italiana
en la caye Independencia mil cinco
cuarenta y tres.
... ¡Cha
digo! cuando me acuerdo que
tuve catorce abriles,
justo cuando a la garufa de la vida me
largué,
me entran ganas de matarme como hacen los tipos giles
pero después fumo un pucho batiendo:
¡Qué va cha che!
tuve catorce abriles,
justo cuando a la garufa de la vida me
largué,
me entran ganas de matarme como hacen los tipos giles
pero después fumo un pucho batiendo:
¡Qué va cha che!
Los primeros
pasos, como periodista, los dio en el diario “La Argentina” y
en la revista "El Canta Claro", en el año
1924, llegando a ser el director de “La Canción Moderna”, conocida
años más tarde como “Radiolandia”.
Dante es
recordado por su insistente pelea contra la discriminación y su mensaje
fue muy claro, el 7 de mayo de 1928 escribió:
“A nosotros,
los académicos del reaje, los eruditos del lunfardo, la gente cajetilla nos
tiene una bronca negra. Dice que chamuyamos mal. Se cabrea, se indigna, da
pataditas en el suelo como las mujeres caprichosas y nos da vuelta la cara.
¡Qué ricos tipos!
Ahora si
que'stá lindo. ¡Nos van a enseñar a nosotros a parlarla! A nosotros, que somos
los creadores de un idioma nuevo, de un lenguaje sencillo, gráfico, más
contundente que biaba de Campolo y más florido que sombrero'e vieja.
Nuestro
idioma es el chamuyo del porvenir. Por más que lo tiren a matar, se impone y se
difunde como un tango de Matos Rodríguez.”
Sus escritos
son maravillosos, en su poesía, en sus guiones de teatro y en las letras de
tango que nos dejó se siente ese aire a suburbio,
a barrios bajos. Supo transmitir con exactas palabras el lenguaje porteño, casi
imprescindible, en su poesía.
De alguna
manera continuó los pasos de Carriego y de Carlos de la Púa, que abrieron un
mundo desconocido: el de la pobreza o el delito, y lo transmitieron de la forma
más conocida por el argentino de la época: el lunfardo. Lo concebía
como el único susceptible de renovaciones constantes. Siendo
periodista dijo sobre nuestro lenguaje:
“El idioma
reo –porque es todo un idioma, no hay vueltas que darle– es, entre todos, el
único capaz de prestarse a todas las modalidades, a todos los caracteres,
a todas las costumbres.”
“Cuando las
palabras se usan mucho, quedan como las corbatas: arrugadas, feas,
descoloridas. Hay que cambiarlas. Es lo que hacemos nosotros.”
“¡El
lunfardo! ¡El reo! ¡El arrabalero!”
Pero también escribió otro tipo de verso, y no precisamente el de la calle, demostrando ser un escritor multifacético, que llega a tocar el alma, desde donde sea. Chorros, prostitutas, obreros fueron sus personajes:
"Huelen
a convento, huelen a yirantas,
a chorros, a
reos
y a rincón
de cama.
¡Claro, si
se han hecho con biabas e insultos
y gargajos
del alma!"
("Semos
hermanos", 1928).
A sus tangos
los cantaron grandes, interpretaron: "Boedo", "¡Ufa!",
"Yo me quiero divertir", "Loca Bohemia", "A la
Francesa", "Barrio Piñeyro", "¡Ridi Pagliaccio!",
"Romántica", "Olor a Madre", "Sueño de Amor",
"Pestañas Negras", "Bailarín", "Mimí",
"Aburrido", "Cenicienta", "Serenata", "Te
Amo", "Ave Negra", "Cocoliche", "Pajarito",
etc.
BOEDO, barrio querido y halagado. Fue el gomía del rioba de al lado que lo etiquetó en un gotán que lo describe, canyengue y poeta, capital del arrabal.
“Sos barrio del gotán y la pebeta,/El corazón del
arrabal porteño,/Cuna del malandrín y del poeta,/Rincón cordial/ La capital del
arrabal…” (“Boedo” Tango. 1927. Letra: Dante A.Linyera. Música: Julio De Caro)
Por oposición a la culta Florida, BOEDO fue arrabal y también cultura
“…Boedo, boedo,/La calle de todos,/La alegre florida/Del triste arrabal,
Decile muy quedo,/Decile a la piba/Romántica y papa/Que ya va a llegar... (Florida Del Arrabal. Dante A. Linyera)
Decile muy quedo,/Decile a la piba/Romántica y papa/Que ya va a llegar... (Florida Del Arrabal. Dante A. Linyera)
Si volviera Jesús - Tango - 1935
otra vez en la cruz
lo harían torturar.
La mujer engaña
y el hombre se ensaña,
y no hay sol ni pan
para el pobrecito
que aún cree, bendito,
que existe bondad...
A este tango se lo puede caratular
como un tango religioso, pero por sobre todas las cosas uno de esos que
expresan verdad.
Se dice que su continuación fue aquel tango de
Discépolo, siete u ocho años posterior: “Tormenta”
“Enséñame una flor que haya nacido del esfuerzo de
seguirte, Dios...”
Ambos autores tienen en común la negación a creer que
existe un bien sobre la tierra
Mientras que Discépolo decía: “El
seguirte es dar ventaja...” “No quiero abandonarte yo...” “Demuestra una vez
sola que el traidor no vive impune, Dios...”
Las
similitudes entre ambas letras se establecen cuando hablamos de los autores
como hombres no religiosos. Mientras que Linyera era anarquista y no veía en
Jesús un Dios, sino un hombre, que Discépolo era semi ateo.
Si volvieras, Jesús,
otra vez con tu cruz
tendrías que cargar.
Podemos encontrar también en sus escritos: Dante publicó en su revista “La canción moderna” un poema titulado “Psch”
otra vez con tu cruz
tendrías que cargar.
Podemos encontrar también en sus escritos: Dante publicó en su revista “La canción moderna” un poema titulado “Psch”
unos, el espíritu,
otras, qué sé yo;
el primero
de ellos me robó a mi madre,
se llamaba
Dios.
Me dejaron
solo: los machos, las hembras;
Ellos, sin
consuelo; ellas, ya ni sé;
La primera
de ellas se llamaba vida: me afanó la fe”.
Discépolo
cinco años después escribió “Tres esperanzas”:
“Tres
esperanzas tuve en mi vida,
Dos eran
blancas y una punzó.
Una, mi
madre, vieja y vencida;
Otra la
gente; otra, un amor.
Tres
esperanzas tuve en mi vida,
Dos me
engañaron y una murió.
“Porque no
hay vocabulario en este cochino mundo que le pueda pisar la raya al profuso,
amplio, picaresco y gracioso idioma del arrabal porteño”
Bibliografía: Dante A. Linyera. por Ricardo
Espinosa Belen (El portal del tango)
Muchas gracias! Estaba buscando saber más sobre Dante A. Linyera!
ResponderEliminar