Mostrando entradas con la etiqueta Universidad Popular de Boedo; Peña Pacha Camac. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Universidad Popular de Boedo; Peña Pacha Camac. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de junio de 2013

EFEMÉRIDES DEL MES DE JULIO


El 1 de julio de 1812 el Primer Triunvirato solicita al Dean Gregorio Funes, asentar por escrito los acontecimientos de la Revolución de Mayo.
En marzo de 2002 el Congreso de la Nación dicta la Ley Nº25.566 estableciendo que el 1 de julio de todos los años se celebre el “Día del Historiador” en recordación de aquel primer redactor de la historia y en homenaje al esfuerzo de escritores, investigadores, profesores y aficionados al estudio, difusión y análisis de los acontecimientos del pasado.



El 1 de julio de 1913 se inaugura en Boedo 954 la sucursal Boedo del Nuevo Banco Italiano que luego pasara a ocupar la esquina de Av. Boedo y Av. San Juan 3599. En 1974 cambia su nombre por Banco de Crédito Argentino y en 1997 Banco Francés, siendo hoy el Banco BBVA Banco Francés






El 4 de julio de 2002 la Junta de Estudios Históricos del barrio de Boedo inaugura en la Av. Boedo 853 su Biblioteca Pública “Lubrano Zas”, la que se dedica especialmente al barrio de Boedo y los barrios de la ciudad, 






brindando a estudiantes primarios, secundarios, terciarios y universitarios el apoyo y la documentación necesaria para el desarrollo de trabajos sobre temas referidos al barrio y/o la ciudad.




El 5 de julio de 1997, el barrio de Boedo festeja por primera vez el “Día de la Memoria”. Como parte de esta celebración la Junta de Estudios Históricos del barrio de Boedo decide imponer a la esquina SE de la Av. Boedo y San Juan el nombre del escritor, dramaturgo y hombre de Boedo Don José González Castillo, que viviera en esa cuadra en Boedo 1058  y 



a la esquina NO de la Av. Boedo y Pasaje San Ignacio el de aquel que fuera creador de la “Orden del Lengue” y fundador de la Junta de Estudios Históricos del barrio de Boedo  Maestro Escultor Francisco María Reyes  y quien organizara la Primera Exposición de Esculturas y Pinturas al aire libre sobre esta cortada..




Del 5 al 20 de julio de 1995 se realiza la Muestra “Escultores de Boedo” en el hall de la estación de subterráneos Boedo de la Línea “E”. Contando con la valiosísima colaboración de la Dirección de Museos del Gobierno de la Ciudad que facilita obras de Stephan Erzia, Antonio Sassone, Vicente Roselli y Agustín Riganelli de la colección del Museo Eduardo Sívori.
El  Maestro Enrique Gaimari y  la familia del Maestro Francisco Reyes también nos prestaron otras esculturas, de su autoría, para esta exposición.

El 6 de julio de 1915 nace Felix Musculino. Egresado como Profesor de Dibujo y Pintura en 1935, dedicó su vida a la plástica. Recibió 27 premios municipales y provinciales. Participó en 300 exposiciones.




El 9 de julio de 1949 fallece el Dr. Julio Antonio Cruciani. Fundador de la Universidad Popular de Boedo en 1928, la Peña Pacha Camac en 1932, y el Teatro Libre Florencio Sánchez en 1941  En el Hospital Ramos Mejía donde desarrollaba su labor creó la Primera  Cátedra de Alergia. Había nacido el 18 de junio de 1898




El 9 de julio de 1960 se inauguró la Estación Boedo de la Línea “E” de subterráneos. Debieron pasar 16 años desde su llegada al barrio durante los cuales la estación era sólo un apeadero de madera. Por decreto Nº43.392 del 16 de mayo de 1997, el Presidente Carlos S. Menem, declaró al lugar Monumento Histórico Nacional por los murales cerámicos de los artistas plásticos Primaldo Mónaco (1921-2004) “Niños jugando” Alfredo Guido (1892-1967) “Boedo a mediados del siglo XIX” ubicados en las cabeceras del andén.

El 9 de julio de 1999, se rindió homenaje al cincuentenario del fallecimiento del Dr. Julio Cruciani, descubriendo una placa, fileteada por el Maestro Luis Zorz, en el que fuera  su domicilio y consultorio  en la Av. San Juan 3510.



El 11 de julio de 2005 por medio de la Ley Nº 26.035 del 16 de junio de ese mismo año, se establece la fecha del 11 de julio, natalicio de Aníbal Troilo “Pichuco”, como “Día del Bandoneón”.








El 13 de julio de 1897 nace Enrique Maciel, fino compositor, excelente guitarrista y director de orquesta. Vivió en la Av. Independencia 3559. Autor del exitoso vals “La Pulpera de Santa Lucía” junto a Héctor P. Blomberg, entre muchos otros temas. Falleció el 29 de enero de 1962, vivía en ese entonces en Sánchez de Loria 962





El 14 de julio de 1938 fallece Francisco Bautista Rímoli, poeta, escritor conocido por su seudónimo Dante A. Linyera. Autor de la letra del tango de Julio De Caro “Boedo”.
En 1928 crea la publicación “La canción moderna”. Había nacido el 2 de agosto de 1902.






El 15 de julio de 1906 nace Jerónimo Sureda en el barrio de Boedo. Vivió en la calle México y Virrey Liniers. Músico, poeta, recitador. Creador junto a su hermano Antonio de numerosas obras. Falleció el 5 de octubre de 1964.





El 17 de julio de 1994 fallece el Maestro  Sebastián Piana, músico, pianista, compositor, director de orquesta. Creador de más de 500 piezas musicales, entre las que destacamos milongas como Milonga del 900, Milonga triste,  y tangos como Viejo Ciego, Tinta Roja etc. Fue director del Conservatorio Municipal de Música “ Manuel de Falla” y presidente de la Academia Porteña del Lunfardo. Había nacido el 26 de noviembre de 1903.



El 20 de julio de 1969 llega el hombre a la luna. El Dr. Enrique Ernesto Febbraro inicia una campaña a través de cientos de cartas que envía a todo el mundo, en ellas solicita que esta fecha se reconozca como  el “Día del amigo”. En el año 1979 el gobierno de la Prov. de Buenos Aires  a través de un decreto, lo institucionaliza.




El 20 de julio de 1996 se descubre una placa cerámica señalando el lugar de trabajo  del Maestro Escultor Francisco Reyes en Castro Barros 1560


El 21 de julio de 1918 se inaugura como sala teatral el Teatro Boedo. Debuta la compañía Arata – Brieva, poniendo en escena la obra “El tío soltero” de Ricardo Hicken. Por infeliz coincidencia el 21 de julio de 1959 se inicia la demolición de la sala.





En homenaje a este teatro del 21 de julio de 2004 se descubre una placa fileteada por el Maestro Luis Zorz en el frente de Boedo 949.








El 22 de julio de 1937 nace Amor Héctor González, incansable batallador por el teatro y su querido barrio. Creador del Club de teatro Boedo XXI, integrante de la Asociación Amigos del barrio de Boedo, partícipe de distintas agrupaciones inmobiliarias y sociales. Falleció el 24 de febrero de 2003.








El 25 de julio de 1782 nace Mariano Boedo en la provincia de Salta. Abogado de corta pero intensa vida dedicada a la gesta de la Independencia. El 9 de julio de 1816 suscribe el Acta como Vicepresidente del Congreso de Tucumán. Falleció el 9 de abril de 1819.









El 25 de julio de 1878 nace José Luis Betinoti, cantor, payador, autor entre otras obras de Pobre mi madre querida, Que me habrán hecho tus ojos, etc. Falleció el 21 de abril de 1915.




El 25 de julio de 1995 fallece el Maestro Osvaldo Pugliese compositor, pianista, director de orquesta. En 1986 la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires lo declara Ciudadano Ilustre. En 1990 es nominado Académico Honorario de la Academia Nacional del Tango. Había nacido el 2 de diciembre de 1905.


El 25 de julio de 2003 se festeja por primera vez el “Día del Barrio”, este proyecto que fuera iniciativa de la Junta de Estudios Históricos del barrio de Boedo y que presentara el diputado (MC) Fernando Finvarb por despacho 2752/03 la Legislatura aprueba que la fecha del natalicio de Mariano Boedo pase a ser el “Día del Barrio”.  
En el cuarto aniversario de instituida la fecha, en la esquina S.O. de Av. Boedo y Av. San Juan se descubre una placa .



El 25 de julio de 2005 y como parte de los festejos del “Día del barrio” se descubrió la placa en Boedo777, recordando al Cine Los Andes que funcionara en ese solar y el paso de Carlos Gardel  el 15 y 16 de julio de 1933, por su escenario.








El 26 de julio de 1942 fallece Roberto Godofredo Christophersen Arlt escritor, periodista, dramaturgo, inventor. Don Leónidas Barletta creador del Teatro del Pueblo estrenó la mayoría de sus obras entre ellas 300 millones, Saverio el cruel, El fabricante de fantasmas, etc. Había nacido el 2 de abril de 1900.




El 26 de julio de 1967 fallece el Caballero cantor” Ignacio Corsini, cantante, compositor. Más de 30 años de trayectoria. Sus temas más conocidos fueron escritos por su guitarrista Enrique Maciel junto a  Héctor Pedro Blomberg, entre ellos “La pulpera de Santa Lucía”. Había nacido en Troina, Catania, Sicilia, Italia el 13 de febrero de 1891.





El 26 de julio de 1974 fallece Amleto Enrique Vergiati más conocido por su seudónimo Julián Centeya, “el hombre gris de Buenos Aires”, poeta, recitador, letrista de tango. Había nacido en Borgataro, Italia el 15 de octubre de 1910.Autor de La musa del barro y una única novela El vaciadero en 1971.





El 29 de julio de 1957 fallece Ricardo Rojas, escritor, periodista, profesor universitario. En el año 1982 un decreto presidencial instituye esta fecha como “Día de la Cultura Nacional” en su homenaje.





El 30 de julio de 1932, los integrantes de la Peña Pacha Camac firman el acta fundacional. Reunidos en el café Biarritz deciden constituir una asociación de artistas y amigos con el propósito de acrecentar y alentar el arte en el barrio. Entre los firmantes figuran:  su creador José González Castillo, Agustín Riganelli, Vicente Roselli, Rafael Bertugno, Vicente Riccio, etc


jueves, 31 de enero de 2013

EFEMÉRIDES DEL MES DE FEBRERO



7 de febrero de 1942 fallecimiento del bailarín de tango apodado  “El Cachafaz” su nombre: Ovidio José Bianquet.
Había nacido en el barrio de Boedo el 14 de febrero de 1885.
Mostró su arte en numerosas películas y en varias obras de teatro.
Vivió en el conventillo que ocupaba la esquina de Independencia y Boedo, solar que hoy ocupa la sucursal del Banco de la Nación Argentina.
Para los tangueros era la expresión ideal del bailarín milonguero.


8 de febrero de 1974 fallecimiento del pintor y grabador Ítalo Botti. Había nacido el 6 de enero de 1889.
Su pintura era principalmente el paisaje, como grabador trabajaba especialmente el aguafuerte.
Fue partícipe de numerosas muestras organizadas por la Peña Pacha Camac.
Fue vecino del barrio viviendo en la calle Colombres 1479.



12 de febrero de 1928. Constitución de la Universidad Popular de Boedo.
 Esta institución tuvo en su primer Consejo Directivo como presidente a Don José González Castillo, uno de los impulsores de su creación junto a Don César Garrigós.
Se inaugura el 4 de agosto de 1928 y funciona desde esa fecha en la Escuela Nº 22 D.E.6º “Martina Silva de Gurruchaga” en la calle Boedo 657. En el año 1943 pasa a funcionar en la Escuela Nº 16 D.E. 8º “Dr. José María Ramos Mejía” en la calle Don Bosco 4200. En 1949 contando con una matrícula de más de 1.500 alumnos es cerrada.


13 de febrero de 1891 nacimiento de Andrea Ignazio Corsini, en Troina provincia de Catania.
Ignacio Corsini llega a Buenos Aires, con solo  5 años, viene con su madre,  viviendo entonces en el barrio de Almagro.
 Afamado cantor, actuó en dramas, comedias y sainetes también como actor.
Falleció el 26 de julio de 1967.


24 de febrero de 2003, fallecimiento de Amor Héctor González.
Creador del Club de Teatro Boedo XXI, de la calle Boedo 853.
Este querido amigo de la Junta, brindó su espacio para la concreción de nuestra biblioteca “Lubrano Zas”.
Inquebrantable defensor de su amado barrio Boedo, hincha fanático de San Lorenzo de Almagro y batallador del teatro al que dedicó gran parte de su vida.
Nacido el 22 de julio de 1937.


27 de febrero de 2002, fallecimiento de Don Luis Dottori, pintor, alumno del artista plástico Maestro Antonio Sassone.
Meses antes de su fallecimiento en mayo de 2001, la Junta pudo ofrecerle un homenaje en Estímulo de Bellas Artes,  exhibiendo algunas de sus obras, al concluir el mismo recibimos el regalo de una de ellas que pasó a  integrar el patrimonio de nuestro futuro Museo de Historia y Artes Plásticas del barrio de Boedo.
Había nacido en 1915.




martes, 1 de enero de 2013

PERSONALIDAD DEL MES


José González Castillo.
                El patriarca de Boedo.



AUTOR: Prof. Ricardo Lopa 


Nació el 25 de enero de 1885 en Santa Fe, se crió en Salta, pero por convicción decidió ser hombre de Boedo.
“... Huérfano de padre y madre,… fue criado desde los 9 años en la Orán salteña, por un sacerdote que se proponía destinarlo a la carrera eclesiástica. Pero el muchacho no tardó en zafarse de la tutela de su protector y después de ejercer infinidad de oficios manuales, algunos bien dolorosos, bien ásperos, recaló en el periodismo, ese árbol que se nutre de todo. González Castillo fue reportero de un diario rosarino donde conoció y trató a Lisandro de la Torre e inició una amistad hecha de afecto y devoción con Florencio Sánchez, que le llevaba diez años. Sánchez lo presentó más tarde en la tertulia de “Los Inmortales”, conde conoció a Alberto Ghiraldo, el autor de “Alma Gaucha”, quien lo vinculó a “La Protesta” (diario de ideología anarquista). Vale decir que, desde muy joven, se hizo un nombre en el teatro y en los archivos policiales. Como consecuencia de esa dicotomía tuvo que buscar refugio en Chile, donde escribió “La serenata”, presentada luego en Buenos Aires…” (1)

El poeta Cátulo Castillo, su hijo más famoso, así cuenta el devenir de su padre:
 “Cuando tenía veinte años, mi padre robó a mi madre y se casó con ella. La sacó de los alrededores de La Plata, donde mi abuelo trabajaba en un stud como cuidador. Era a principios de 1905. Se fueron a vivir a Buenos Aires en una casita de la calle Castro al 900. (947)…” (2)
“…yo nací… un 6 de agosto de 1906, a las cinco de la tarde. Caía una lluvia tremenda y hacía un frío de la Madonna. Mi padre trabajaba, entonces, en los Tribunales. Edmundo Montagne, un amigo, que también era poeta, le avisó:
- ¡Pepe: ha nacido tu hijo Cátulo
Montagne  ya tenía previsto el nombre. Mi padre corrió a casa. Me arrancó del lado de mi madre, me quitó los pañales, salió al patio, me puso bajo el agua que caía con fuerza y exclamó:
-hijo mío: que las aguas del cielo te bendigan!
 A causa de tanto lirismo y ritual anarquista yo, recién nacido, me pesqué una pulmonía que me tuvo tres o cuatro meses entre la vida y la muerte. Sin los cuidados de mi madre, ahora no estaría contando esto. (3)
Su militancia social lo llevó hasta el nombre de su hijo, el futuro poeta:   
“….Su padre, José González Castillo, tuvo una agarrada épica con el jefe del Registro Civil, que se negó a inscribir al neonato con el nombre de Descanso Dominical.
La sensatez de este funcionario impidió que cargara con ese nombre, precisamente él, que trabajó todos los días de su vida, aun en aquellos que se dedicó a soñar. El padre lo pensó mejor y lo hizo llamar Ovidio Catulo. Ovidio por el poeta latino que irritaba a Augusto con sus epigramas y que conoció él la melancolía del exilio, y Catulo por el poeta de la Pelea, que tuvo el coraje de atacar vivamente a César y fue amigo de Cicerón, el autor de las famosas Catilinarias, tan nombradas como poco aprovechadas…” (4)

Su anarquismo no se llevaba bien con la clase gobernante, lo que lo llevó a emigrar por un tiempo a Chile, retornando junto con la democracia en 1916.
“…Volvimos a la Argentina y nos instalamos en San Juan y Quintino Bocayuba, en una casa de departamentos, frente a una feria franca. La necesidad de vivir lo condujo (a JGC) al diario “Crítica” y luego a la Casa Max Glucksman, donde trabajó como traductor de películas y redactor de las leyendas en castellano” (5)

Su ideología de militante social lo acompañaba en todas sus labores de poeta, tal el caso:
 “…el llamado “teatro de ideas” o “para pensar”, había hallado autores como Florencio Sánchez, pero había empalidecido ante el avance de obras “pasatistas”, si no intrascendentes. Ese tipo de teatro que luego llamaríamos “de protesta” encontró un buen lugar para implantarse: el barrio de Boedo, un suburbio deseoso de mejorar, con obreros y muchos socialistas y anarquistas románticos. Pronto se formaron grupos escénicos con actores que tenían entre ellos puntos de coincidencia: eran frecuentadores de la noche, parroquianos fieles de los numerosos cafés del lugar, literatos en potencia…Y entre ellos descollaba José González Castillo….” (6)

“…He aquí algunos títulos de las obras escénicas de González Castillo: “Los rebeldes” (1905); “Del fango” (1907); “El retrato del pibe”, que fuera interpretada por Florencio Parravicini (1908); “Entre bueyes no hay cornadas”  sainete en versos (1909)….”Los invertidos”, drama que por temática (la homosexualidad) provocara múltiples discusiones y que llegó a ser prohibido por la municipalidad “para evitar escándalos” (1914)…”La mala reputación”, que debatía el problema del divorcio matrimonial y que también creó divergentes opiniones (1918); “Los dientes del perro” (1919); “El pobre hombre”, drama presentado por la compañía de Rivera y Enrique de Rosas en el Teatro Avenida. (Se encara un tema entonces novísimo: el psiquismo y sus alteraciones; resultó un éxito y justificó la edición del texto teatral, agotando en poco tiempo 10.000 ejemplares  (1920)… (7)

González Castillo produjo numerosos y notables libretos o guiones cinematográficos, con su firma o en colaboración con otros escritores.
En 1908 escribió para el cineasta precursor don Mario Gallo, el tema para la película “Juan Moreira”, aprovechando sus relaciones con Max Glucksman. Hubo luego mucho otros trabajos del tal índole: “Nobleza gaucha”, “La ley que olvidaron”, “¿Hasta cuándo?”,Juan sin Ropa”. También escribió obras para niños (cuentos y dramatizaciones) y notables letras de tango: Sobre el pucho, Griseta, Silbando, El aguacero, Organito de la tarde, Envidia, entre otros.




1928. En Boedo José González Castillo fundó la Universidad Popular.

“El 12 de febrero de 1928 en la sala del cine Los Andes (Boedo 777), quedaba constituida una entidad que, por varias décadas, alumbró el destino de miles boedenses. El acta, que lleva la firma de 74 personas, muestra la designación del primer Consejo Directivo, que tuvo como presidente a Don José González Castillo, con quién colaboraron el Dr. Julio Cruciani y Juan M. Lilla como vicepresidentes y el Sr. César Garrigós como Secretario.
El acto inaugural se cumplió el sábado 4 de agosto de 1928 en el cine Los Andes. La Universidad Popular de Boedo fue la segunda de tal tipo en constituirse en Buenos Aires, siguiendo el ejemplo de la Universidad Popular de la Boca, creada en 1917.
La Universidad llegó a contar con una matrícula anual que superaba los 1500 alumnos, dándose  las clases en horarios vespertinos en las aulas de la “Escuela nº 22, Boedo 657” (Martina Silva de Gurruchaga) (8)
1932. Enamorado del arte y la cultura funda en Boedo, con otros hombres del mismo género, la Peña Pacha Camac
“El acta fundacional de la Peña lleva fecha 30 de julio de 1932:
“En Buenos Aires, a 30 días de julio de 1932, los que suscriben artistas y amigos de las artes, reunidos en el local de la calle Boedo 868, resuelven constituir en este acto una asociación de artistas y amigos, cuya finalidades primordiales serán:
1º Fundar un sitio de reunión y de camaradería en el barrio, para los pintores, escultores, músicos, escritores y aficionados en general a las especulaciones intelectuales y artísticas;
2º Propender a la difusión y al culto de las bellas artes en todo lo que se llama el barrio de Boedo, estimulando la obra, la cultura y el progreso general de la juventud;
Realizar exposiciones y certámenes artísticos, conferencias y espectáculos públicos de finalidad cultural; propiciar todo movimiento que tienda al progreso de las artes en el barrio y a la independencia moral y económica del artista…
Firman: José González Castillo, C. Floriani, Agustín Riganelli, Vicente Roselli, entre otros...
….al grupo y para acompañar a González Castillo, enseguida se uniría el escultor ruso Stephan Erzia, inseparable amigo…, personaje único que integraría también, más tarde, la Peña del Café Tortoni…
En cumplimiento de esta primera disposición, en el mes siguiente se realiza la asamblea,… y son estatuidos los principales siguientes puntos:

Art. 1º) La Peña se llamará Peña de Artistas Pacha Camac….etc”  

Pacha Camac”, el “Supremo Creador”, el animador del mundo en las creencias de la civilización incaica, representaba para el grupo el espíritu americanista y nativo en el arte.
La Puerta del Sol de Tiahuanaco, el templo destruido por las fuerzas del conquistador Pizarro, fue elegido como representación y su figura sirve de escudo (membrete o logotipo) a la Peña…
Al cobijo de Pacha Camac nació una agrupación de plásticos indoamericanistas, integrada por el pintor peruano González Trujillo, el escultor argentino Antonio Sassone, la escultora boliviana Núñez del Prado, los pintores argentinos Travi y Abal y el músico y pintor del altiplano Velazco Maidana (Diario “La República”, marzo de 1937)  (9)


  “En su primera reunión, del 28 de setiembre de 1932, bajo la presidencia de José González Castillo…y ya el recinto para las reuniones eran los altos del bar Biarritz, (Sr. Baurges) ubicado en Boedo 868
En ese ámbito se organiza la primera labor de la Peña, una “muestra artística” del barrio de Boedo… en adhesión a los festejos de la primavera de 1932

“….cuando murió mamá, (comenta Cátulo) la compañera de todas las horas, del infortunio, de la pobreza y de la prosperidad, la madre de sus hijos –en una palabra-, se tornó triste y quedó ensombrecido.
La calle Boedo, para la que guardaba el cariño y la tolerancia de un padre para con su vástago pequeño, fue el refugio espiritual de sus últimos años.
-¡hay que ayudar al barrio! – decía. Y deambulando por sus veredas, perdido entre la gente obrera, acariciaba a los traviesos chiquillos que lo saludaban al paso. No había bodegón que no conociera, ni café, en cuyas mesas no se hubiera sentado alguna vez.
Fue en gran amigo de los humildes, a quienes trataba de igual a igual, y su mayor satisfacción era estrechar la callosa mano de un artesano, a quien sentaba a su lado, y hacía partícipe de sus ideales y confidente de sus problemas sociales o filosóficos.
Y así encerrado en un mundo proletario entre su casa y la “Peña Pacha-Camac”, le llegó ese estado de serenidad que la vida otorga ante la vecina presencia de la muerte.          
Y se fue una mañana, (22 de octubre del ‘37) tomando mate, en la casa (Boedo 1058/1060) que había construido a fuerza de sacrificios y de esperanzas. En la vieja casa de la calle Boedo, campo de nuestras travesuras infantiles. Allí mismo, donde aprendimos a valorarlo, con las distintas mentalidades del niño, del joven y del adulto, por los cuales atravesamos,  a su lado, y frente a su ejemplo….” (10)





Este hombre que nació muy lejos del barrio al que la brindó toda su ideología y cultura de la que no renunció jamás, decidió que sus días terminaran también en Boedo, ahí nomás de San Juan.


BIBLIOGRAFÍA
(1)(Apéndice II. Testimonios. Pág. 117 J. González y Cátulo Castillo. Cancionero. Torres Agüero. Editor. 1977. “César Tiempo”. Clarín. 13 de nov. /75)
(2)(“La Maga Colección”, dic. /1995,..Ídem. Por Cátulo Castillo, pág.12)
(3)(“La Maga Colección”, dic. /1995, Seis Poetas del Tango, “Todo fue tan simple, claro como el cielo. Por Cátulo Castillo”. pág.12)
(4)(César Tiempo. Periódico ABC. Almagro­­-Boedo-Caballito. Pág.5)
(5)(Cátulo Castillo, Revista Breogán del Centro Gallego de Avellaneda 1943)
(6) (“José González Castillo y el Mundo Literario de Boedo” Diego del Pino. Rev. Todo es Historia nº 311, junio 1993, pág. 86)
(7)(“J. G. Castillo y el Mundo Literario de Boedo”. Ob. Cit. pág. 87)
(8)(“Boedo un barrio con historias”, colección cuadernos educativos, pág.64, Comisión para la preservación del patrimonio histórico cultural de la ciudad de Buenos Aires, lic. Leticia Maronese)
(9)(Aníbal Lomba. Junta de Estudios Históricos del Barrio de Boedo. “Peña Pacha Camac” 1932- 1957. Ed. Banco Ciudad. 2010. pág. 20)
(10) (“Papá entre Nosotros”. José González Castillo, a través de su hijo Cátulo. Revista del Centro Gallego de Bs.As. Avellaneda, Enero de 1944. Año XL – nº 332)