







Es una institución sin fines de lucro, dedicada al estudio y difusión de la rica historia de nuestro barrio,generosa en arte y cultura.Inscripta en el registro de Organizaciones de Acción Comunitaria N° 1388 Personería Jurídica Res. I.G.J.N° 000450
El Dr. Julio Antonio Cruciani, médico, investigador, nació en Buenos Aires el 18 de junio de 1898.
Curioso, inquieto por el saber, inteligente, transita sus años de primaria y secundaria con excelentes notas.
Cuando aún no había cumplido 20 años funda y dirige una revista “Doctrina Socialista”. Participa en la lucha por la reforma universitaria. Publica diversos artículos en la Revista del Centro de Estudiantes de Medicina.
Interesado también por el arte escribe como crítico en la revista “Nueva Era”. Junto a Enrique M. Rúas, Baldomero Fernández Moreno, Héctor Pedro Blomberg y otros fundan “Infundio”.
Se recibe de médico en 1924 instalando su primer consultorio en Boedo 940, se incorpora a la Sala 3 del Hospital Ramos Mejía.
En 1927 ingresa a la docencia y es nombrado Jefe de Trabajos prácticos de la Cátedra de Patología Médica. En 1933 es nombrado Docente Libre de esta Cátedra. Dedica especial atención a las enfermedades alérgicas. Publica “Asma, interpretación actual” y crea el Consultorio de Asma del Hospital Ramos Mejía contando con el apoyo de renombrados y eminentes profesores entre ellos el Dr. Carlos Robertson Lavalle a la sazón director del citado hospital.
En 1938 se oficializa el servicio al cual dedicó varios años consiguiendo que el Concejo Deliberante por Ordenanza Nº 9826 creara el Servicio de Enfermedades Alérgicas y la construcción de un pabellón para la especialidad.
Es autor de varios libros y folletos sobre su materia y de un curso de perfeccionamiento para graduados.
Fue miembro fundador, consejero y presidente de la Universidad Popular de Boedo, fue también miembro fundador de la Sociedad para el estudio de la Alergia.
Junto a José González Castillo, su gran amigo, fundaron además de la Universidad Popular, la Peña Pacha Camac, colabora con la fundación del Teatro Libre Florencio Sánchez del que es el primer presidente.
Se dedicó también a la pintura participando en el IV y V Salón de Médicos de Bellas Artes.
Fue miembro de la Junta Ejecutiva del Partido Socialista de la Capital, orador delegado a varios congresos, Secretario del Congreso de Médicos Socialistas, candidato a Concejal y Diputado.
Muere muy joven a los 51 años el 9 de julio de 1949.
Al cumplirse diez años de su fallecimiento el 17 de noviembre de 1959, el Honorable Concejo Deliberante por voto unánime dicta la Ordenanza Nº 15.498 por la cual se da su nombre al Pabellón de Enfermedades Alérgicas del hospital en el que desarrolló su actividad.
El 22 de julio de 1937 nace Amor Héctor González, incansable batallador por el teatro y su querido barrio. Creador del Club de teatro Boedo XXI, integrante de la Asociación Amigos del barrio de Boedo, partícipe de distintas agrupaciones inmobiliarias y sociales. Falleció el 24 de febrero de 2003.
El 25 de julio de 1782 nace Mariano Boedo en la provincia de Salta. Abogado de corta pero intensa vida dedicada a la gesta de la Independencia. El 9 de julio de 1816 suscribe el Acta como Vicepresidente del Congreso de Tucumán. Falleció el 9 de abril de 1819.
El 25 de julio de 1878 nace José Luis Betinoti, cantor, payador, autor entre otras obras de Pobre mi madre querida, Que me habran hecho tus ojos, etc. Falleció el 21 de abril de 1915.
El 25 de julio de 1995 fallece el Maestro Osvaldo Pugliese compositor, pianista, director de orquesta. En 1986 la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires lo declara Ciudadano Ilustre. En 1990 es nominado Académico Honorario de la Academia Nacional del Tango. Había nacido el 2 de diciembre de 1905.
El 26 de julio de 1942 fallece Roberto Godofredo Christophersen Arlt escritor, periodista, dramaturgo, inventor. Don Leónidas Barletta creador del Teatro del Pueblo estrenó la mayoría de sus obras entre ellas 300 millones, Saverio el cruel, El fabricante de fantasmas, etc. Había nacido el 2 de abril de 1900.
El 26 de julio de 1967 fallece el “Caballero cantor” Ignacio Corsini, cantante, compositor. Más de 30 años de trayectoria. Sus temas más conocidos fueron escritos por su guitarrista Enrique Maciel y Héctor Pedro Blomberg, entre ellos “La pulpera de Santa Lucía”. Había nacido en Troina, Catania, Sicilia, Italia el 13 de febrero de 1891.
El 26 de julio de 1974 fallece Amleto Enrique Vergiati más conocido por su seudónimo Julián Centeya, el hombre gris de Buenos Aires, poeta, recitador, letrista de tango. Había nacido en Borgataro, Italia el 15 de octubre de 1910.Autor de La musa del barro y una única novela El vaciadero en 1971.
El 30 de julio de 1932, los integrantes de la Peña Pacha Camac firman el acta fundacional. Reunidos en el café Biarritz deciden constituir una asociación de artistas y amigos con el propósito de acrecentar y alentar el arte en el barrio. Entre los firmantes figuran su creador José González Castillo, Agustín Riganelli, Vicente Roselli, Rafael Bertugno, Vicente Riccio, etc.