1 de abril
Día del
donante de médula ósea
1801 –
Se publica el Telégrafo Mercantil, Rural, Político,
Económico e Historiógrafo del río de
la Plata, el primer periódico que se conoce en el Río de la Plata, de la
imprenta de los Niños Expósitos, era dirigido por el español Francisco Antonio
Cabello y Mesa. Se publicó hasta el 17 de octubre de 1802
1833 –
Se inaugura la Parroquia de
Nuestra Señora de Balvanera, en Buenos Aires.
1897 -
Comienza a circular el periódico socialista “La Montaña” Dirigido por José
Ingenieros y Leopoldo Lugones, contó con la colaboración de Rubén Darío,
Macedonio Fernández y José Santos Chocano.
1908 -
nace el Club San Lorenzo de Almagro.
El 1 de abril
de 1908 comienza a escribirse la historia del Club San Lorenzo de
Almagro por un grupo de chicos y jóvenes que se reunían en México
y Treinta y tres orientales. El Padre Lorenzo Massa los
invita a ocupar los terrenos del Oratorio San Antonio haciendo
que abandonaran el peligro de jugar en la calle. El destino le deparó a esta
institución alegrías y tristezas.En 1916 le
alquilan a la familia Oneto por $60 mensuales, los terrenos de
Av. La Plata al 1700 para instalar su cancha. En 1928 y por $ 186.000.-
adquieren los terrenos y levantan la cancha que supo ser sede de importantes
encuentros internacionales y que funcionará allí hasta 1979. En 1923 obtiene
su Primer Campeonato Amateur, en 1933 su Primer Título
Profesional, que repetirá en los años 1946 - 1959 - 1968 - 1972 - 1974 -
1995 - 2001 - 2007.El 16 de diciembre
de 1993 inauguraron el nuevo estadio "Pedro
Bidegain" llamado popularmente el Nuevo Gasómetro.
1914 –
La línea A de subte llega a Almagro, con la inauguración de
las estaciones Sánchez de Loria, Castro Barros (entonces llamada Medrano)
y Río de Janeiro.
1928 –
Triunfa la fórmula del radicalismo integrada por Hipólito Yrigoyen y Francisco
Beiró en los comicios presidenciales, elegido por segunda vez con más del
50% de los votos. Yrigoyen ya había cumplido un mandato con anterioridad en el
período 12 de octubre de 1916 hasta la misma fecha de 1922, siendo el primer
presidente electo bajo la Ley Sáenz Peña.
1999 –
Se inaugura en Buenos Aires el Primer
Festival de Cine Independiente
2 de abril
Domingo de Ramos
Día del veterano y de los Caídos en la Guerra de las Islas Malvinas.
Día de la Literatura Infantil y Juvenil
1916 –
Hipólito
Yrigoyen es elegido presidente en los primeros comicios presidenciales
celebrados bajo el imperio de la Ley Sáenz Peña.
1922 –
Marcelo T. de Alvear es electo presidente
del país.
1959 –
Nace Alberto Fernández, abogado y político argentino, presidente de
Argentina desde diciembre de 2019
1982 –
Fuerzas militares argentinas ocupan las Islas Malvinas, lo que da comienzo a la
guerra contra el Reino Unido, quienes ocupaban las islas desde 1833. Participa
un regimiento de jóvenes en su mayoría con poca instrucción militar y casi nula
para la guerra. Se rindieron el 14 de junio, ante la superioridad de las fuerza
británicas.
1986 –
Muere en Buenos Aires Carlos Torrallardona se caracterizó por
sus temas de las estaciones ferroviarias, las mesas de billar y los bares y
lugares de tango. Había nacido en Pehuajó (prov. de Buenos Aires) el 2 de enero
de 1913
2008 -
Día mundial de la concientización sobre el autismo, la Asamblea General de las Naciones Unidas, declara este día con el
objetivo de destacar la necesidad de ayudar a mejorar las condiciones de vida
de los niños y adultos que sufren este trastorno.
3 de abril
Día del obrero maderero.
Día del trabajador papelero
1856 –
Se crea la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires.
1905 –
Fundan en Buenos Aires al Club Atlético Boca Juniors, seis
vecinos adolescentes hijos de italianos: Esteban Baglietto, Juan Antonio
Farenga, Santiago Sana, Teodoro Farenga y Alfredo Scarpati
4 de abril
1900 -
Nace Gustavo
Ángel Riccio. Periodista, poeta, novelista, traductor. Formó parte del Grupo de Boedo junto a Castelnuovo,
Arlt, los hermanos González Tuñón, Cesar Tiempo, Álvaro Yunque, etc. Colaboró en la dirección
de la publicación “Los Poetas” que se imprimía en la Editorial Claridad. Publicó una sola novela en 1919 “Lo
ineluctable”, escribió poesía “Antología de versos para niños” que se publicó
en 1924, en 1926 "Un poeta en la
ciudad" y en 1928 se publica su obra póstuma "Gringo
purajhei" (Cantos de gringo).Falleció el 7 de enero de 1927.
1949 –
Se crea la Organización del Tratado del
Atlántico Norte (OTAN)
1979 –
Un incendio destruye el Teatro Avenida de Buenos Aires, notable
por sus representaciones del género español, en especial la zarzuela.
5 de abril
Comienza con
la salida de la primera estrella el
Pesaj o Pascua Judía, celebración de la liberación de los esclavos hebreos
y posterior salida del Antiguo Egipto.
1877 –
Se establece una Escuela Graduada de Niñas, la primera
en su género en Buenos Aires.
1912 –
Nace en Santa Fe Carlos Vicente Guastavino. Pianista y
compositor, exponente del llamado “nacionalismo romántico argentino”
Autor de 266 obras para canto y piano, entre ellas “Se equivocó la paloma” y “La tempranera” además de obras de
cámara y corales. Falleció en Santa Fe el 29 de octubre de 2000.
1915 -
Creación de la Caja Nacional de Ahorro Postal, en el año 1973 se agrega a su nombre el de Seguro. En 1994 se
privatiza y sólo se dedica al rubro seguros.
1928 –
Fallece Roberto J Payró, en
Lomas de Zamora (prov. de Buenos Aires) en sus obras se propuso trazar un friso
histórico – sociológico de la sociedad argentina.
1933 –
Se inaugura el Instituto Nacional Sanmartiniano por iniciativa de José
Pacífico Otero.
1990 –
Se aprueba la ampliación de la Corte Suprema de Justicia, que pasa a
tener nueve miembros en lugar de cinco.
6 de abril
Jueves Santo
Día mundial de la actividad física
Día internacional del Deporte para el desarrollo y la Paz.
1811 –
Se inician los trabajos para abrir los
cimientos de la Pirámide de Mayo,
erigida en la Plaza de la Victoria (actual Plaza de Mayo) para conmemorar la Revolución de Mayo. El
monumento sufrió varias transformaciones hasta la actualidad.
1957 –
Se inaugura la Escuela Nacional de Bibliotecarios en la ciudad de Buenos Aires.
7 de abril
Viernes
Santo
Día
mundial de la Salud.
Día del
trabajador de Correos y Telecomunicaciones
1866 –
Se funda en Buenos Aires
el Colegio de Escribanos.
1889 –
Nace la poetisa,
diplomática y pedagoga chilena Gabriela
Mistral, primera persona latinoamericana y primera mujer americana en ganar
el Premio Nobel de Literatura
1890 –
Nace en Buenos Aires Victoria Ocampo, destacada escritora.
Fundó la revista Sur y el Fondo Nacional de las Artes. Entre sus
obras se destacan una serie de “Testimonios”
de diez volúmenes y su “Autobiografía”. Murió
en San Isidro el 27 de enero de 1979.
1894 –
Aparece el diario
socialista “La Vanguardia” fundado
por el cirujano, legislador y político Juan
B. Justo.
1929 -
Nace en Santiago
del Estero el bombisto más importante del folclore, Domingo Cura. Fue
percusionista de artistas como Ariel
Ramírez, Mercedes Sosa, Jaime Torres, Lito Nebbia, Milton
Nascimento, también actuó junto al Gato
Barbieri en el Festival de Newport en
el Central Park de Nueva York usando en set de 8 bombos que dejó
maravillado a Gerry Mulligan Junto a
su cuñado armoniquista Hugo Díaz solían visitar la casa del
oftalmólogo y pianista Eduardo Lagos, donde hacían reuniones de
improvisación y experimentación sobre temas folclóricos en el que también
participaban Astor Piazzolla, Oscar Cardozo Ocampo, Alfredo Remus, Oscar Lopez Ruiz, entre otros. Falleció el 13 de noviembre de 2004 en el escenario del teatro Lola
Membrives, donde estaba actuando invitado por Chico Novarro.
Al
cumplirse un año de su muerte la Junta
de Estudios Históricos del barrio de Boedo
colocó una placa en el frente de
su casa en la calle San Juan 3696 y
nominó a la esquina de San Juan y
Colombres Esquina Domingo Cura.
8 de abril
1871 -
Muere Francisco
Javier Muñiz, víctima de la Fiebre
amarilla, que asolaba al país. Precursor de la paleontología argentina. Fue
decano de la Facultad de Medicina e impulsó la vacuna antivariólica en nuestro
país. Había nacido en Buenos Aires el 21 de diciembre de 1795.
9 de abril
Pascua de
resurrección
1819 -
Fallece en Buenos
Aires, con tan solo 37 años. Mariano
Boedo, abogado. Había nacido en Salta el
25 de julio de 1782. Estudió en el
Seminario de Nuestra Señora de Loreto en Córdoba, prosiguiendo
sus estudios en la Universidad de Charcas donde se recibió de
abogado. Ocupó distintos cargos siendo el más recordado como Vicepresidente del Congreso
de Tucumán de 1816 y como tal, jura la Declaración de
la Independencia. En enero de 1817 es designado Presidente del
Congreso, pero su salud no lo acompaña por lo que se retira a Buenos
Aires falleciendo poco tiempo después. Sus restos descansan en el Convento
de San Francisco.
1867 –
Se habilita el actual Cementerio
de Flores.
1943 -
Muere en Buenos Aires el clown anglo-argentino Frank
Brown, el clown Chocolatín o el payaso inglés. Hijo y nieto de
payasos, fue acróbata y empresario circense.
1953 –
Se suicida Juan Duarte
hermano de Eva Duarte de Perón
y secretario privado del Gral. Juan
D. Perón.
1963 –
Muere en una isla del Tigre Xul
Solar, seudónimo de Oscar Agustín
Alejandro Schulz Solari,
destacado pintor y músico. Frecuentó la astrología y el esoterismo, incluso
inventó una lengua. Había nacido en San Fernando el 14 de diciembre de 1887.
10 de abril
Día mundial de la Ciencia y la Tecnología
Día internacional de la Homeopatía
1886 –
Nace en Buenos Aires el Dr.
Mariano Castex, médico, investigador y profesor de clínica médica Murió en 1968
1887 –
Nace Bernardo Houssay,
médico, biólogo y fisiólogo. Ganó el Premio
Nobel de Medicina en 1947 por
descubrir el rol de la hipófisis en el metabolismo de los carbohidratos y su
relación con la diabetes. Fue el primer científico galardonado con ese premio
en América Latina Murió en
Buenos Aires el 21 de septiembre de 1971.
1934 –
Muere en Buenos Aires
Cecilia Grierson, médica y
educadora, fue la primera doctora en medicina graduada del país. Creó la
primera escuela de enfermeras y el Instituto de Ciegos .Había nacido en Buenos
Aires el 22 de noviembre de 1859.
1992 –
Se inaugura el actual
edificio de la Biblioteca Nacional, obra
de Clorindo
Testa.
11 de
abril
Día
internacional del Mal de Parkinson
Día nacional
del Remero
1870 –
Muere en el Palacio
San José, Entre Ríos, el Gral
Justo José de Urquiza, asesinado
por el sargento mayor Simón Luengo.
Fue Gobernador de Entre Ríos. Venció a Rosas en la batalla de Caseros. Fue
presidente de la Confederación entre 1854 y 1860. Había nacido el 18 de octubre
de 1801.
1916 -
Nace Alberto Ginastera compositor de música académica
contemporánea. Entre sus obras encontramos óperas, ballets, obras corales,
música de películas etc.
1918 –
Se crea la Federación Universitaria Argentina
(FUA) integrada por estudiantes de Tucumán,
Santa Fe, Córdoba, La Plata y Buenos Aires.
1919 –
Se crea la Organización Internacional del Trabajo-(OIT)
2013 -
Fallece Clorindo Testa arquitecto con mayor consideración en
la América latina del siglo XX, representante de la arquitectura
brutalista. Entre sus obras se destacan el Banco
de Londres,(hoy Banco Hipotecario), la Biblioteca
Nacional, el Hospital Naval, el Centro Cultural Recoleta, la Ciudad Cultural
Konex, entre muchos otros. Había nacido el 10 de diciembre de 1923
12 de
abril
Día
mundial de la Cosmonáutica
Día del
vidrierista y el decorador .
1862 –
Bartolomé Mitre asume la presidencia de la nación luego que las
legislaturas provinciales le delegaran el poder.
1868 –
Triunfo de la fórmula
integrada por Domingo F. Sarmiento y Adolfo Alsina en elecciones indirectas para presidente y vicepresidente de
la Nación.
1874 –
Nicolás Avellaneda triunfa en las elecciones presidenciales. Asumió
su mandato el 12 de octubre del mismo año.
13 de
abril
1813 -
La Asamblea del Año XIII fija la acuñación de una nueva
moneda propia de oro y plata.
Día de la
Numismática

Día del
Kinesiólogo
1847 –
Nace en Buenos Aires Eduardo Sivori, afamado pintor
argentino, autor de Tropa de carretas, uno de los primeros grabados al
aguafuerte realizados en nuestro país. En 1887 expuso en París ·El despertar de
la sirvienta” un desnudo femenino naturalista que despertó el escándalo en
nuestro país. Falleció en la Capital Federal el 5 de junio de 1918.
1937 –
Se funda la Escuela de Kinesiología por iniciativa
del Dr.
Octavio C. Fernández.
2015 –
Muere Eduardo Galeano, escritor y periodista
uruguayo
2016 -
Muere Mariano Mores, (Mariano Alberto
Martínez) pianista, compositor, director de orquesta de tango. Autor de algunos
de los tangos y milongas más famosos: Uno, Cafetín de Buenos
Aires, El firulete, El patio de la morocha, Cuartito azul, Gricel, Taquito
Militar, etc. entre muchos más.
14 de
abril
Día de las
Américas
Día
mundial de la enfermedad de Chagas.
1871 –
Comienza a funcionar el cementerio de la Chacarita en medio de
una epidemia de fiebre amarilla.
1890 –
Se funda la Unión
Internacional de los Países Americanos. A partir de 1948 este organismo
pasa a llamarse Organización de Estados
Americanos (OEA). El 7 de mayo de
1930, el Consejo Directivo de la Unión Panamericana, fijó el 14 de abril como Día Panamericano, en homenaje a la fundación de ese organismo. Los
gobiernos de 20 naciones adoptaron esta resolución.
1909 –
Muere en Buenos Aires
el Dr. Miguel Juárez Celman. Fue
ministro de gobierno, gobernador de Córdoba y senador nacional. El 12 de
octubre de 1886 asumió la presidencia del país, pero debió renunciar tras la
revolución del 26 de julio de 1890, conocida como la Revolución del Parque.
1945 –
Se crea la agencia de
noticias Télam
15 de
abril
Día
mundial del Arte.
1882 –
Fundación del Jockey Club de Buenos Aires.
1953 –
Explotan dos bombas en Plaza de Mayo en medio del discurso del
Gral.
Juan Domingo Perón en un acto organizado por la CGT. Tras este
estallido son incendiados el Jockey Club,
la Casa Radical de Buenos Aires y la Casa del pueblo del Partido Socialista.
16 de
abril
Día
mundial de la Voz
Día
internacional contra la Esclavitud infantil
Día
mundial del Emprendimiento
1931 –
Es clausurado el diario Crítica.
1935
En este día fallece el escultor Emilio Tomás Andina. En su juventud
viajó a Milán, Italia a estudiar,
inscribiéndose en la Academia de Brea, fue discípulo del
dibujante Vespaciano Bignani y del
escultor Francisco Confalonieri luego se trasladó a Roma
donde se inscribe en el Instituto Real de Bellas Artes. Regresa
a Buenos Aires trayendo con él su obra “El trabajo” la que fue adquirida por la Municipalidad en
$10.000,-más conocida por el nombre de “El picapedrero” se encuentra ubicada en el Parque de los Patricios. Trabajó en nuestro barrio en el estudio de la calle
Estados Unidos 3473 que años más tarde ocupó el Maestro Escultor Francisco María
Reyes. Andina había nacido en
Buenos Aires el 28 de mayo de 1875.
1988 - Fallece el Maestro Escultor Francisco María Reyes. Nació en
Garrucha, Almería, España el 9 de mayo de 1915, a los 12 años llega a Buenos
Aires con su familia y se afincan en el barrio de Boedo. En 1939 adopta la
ciudadanía porteña siendo ese mismo año el de la conclusión de sus estudios
como profesor de dibujo. Participa con sus obras en variados salones
nacionales, provinciales y municipales. En 1959 recibe el Gran Premio de Honor del Salón Nacional
con su obra “La espera” Creador en
el año 1986 de la Cofradía de la Orden del Lengue y de la Junta de Estudios Históricos del
barrio
de Boedo. Impulsó la creación de la Agrupación Bohemia con sede en el barrio de Parque Patricios, de la Asociación de Artistas Escultores,
llegando a presidir la Asociación Estímulo de Bellas Artes.
El 16 de abril del año 1989 al cumplirse
un año de su fallecimiento se colocó una placa fileteada por el Maestro
Luis Zorz en la esquina de San
Ignacio y Boedo, dándole el
nombre del escultor a esta esquina.
17 de
abril
Día
internacional de las luchas campesinas.
1951 –
Se funda el Instituto Antártico Argentino por
decreto 7338 del entonces presidente Juan
Domingo Perón
18 de
abril
Día
internacional de los Monumentos y Sitios.
Día
mundial del Radioaficionado
1919 -
Nace en
el barrio de Boedo el poeta, escritor, ensayista, Dr. en Ciencias
Económicas, Atilio Jorge Castelpoggi.
Vivió en nuestro barrio en la calle Pavón donde su familia tenía la marmolería. Entre sus obras
podemos citar desde “Tierra sustantiva”
de 1951 que recibió el Premio Municipal Iniciación,
otra obras “Las máscaras”; “El alucinado”, “Los oficios anónimos”, “Destino de Buenos Aires”, “Buenos Aires mi
amante”, “El exilio de mis personajes”, etc. Recibió de la SADE
en 1963 el premio “Leopoldo Lugones” y en 1996 el Gran Premio de Honor. Falleció
en el barrio de Boedo el 28 de abril de 2001.
El 2 de marzo de 2012 el club G.O.N.
de la calle Pavón 3918 impuso su
nombre a la biblioteca que allí funciona.
1938 –
Parte en su último
viaje de instrucción la Fragata
Sarmiento, hoy buque museo.
1995 –
Muere en Buenos Aires
el Dr. Arturo Frondizi, abogado,
político radical, presidente de la Nación entre 1958 y 1962. Fue también
diputado nacional y fundador del Movimiento de Integración y Desarrollo
(MID). Había nacido en Paso de los Libres, provincia de Corrientes el 28 de
octubre de 1908.
19 de
abril
Día del
aborigen
Día
Nacional del Policía
1867 –
Nace en Mercedes
provincia de Buenos Aires, Roberto J
Payró. Escritor costumbrista. Fundó el diario La Tribuna en Bahía
Blanca y trabajó en La Nación. Entre sus obras encontramos Antígona, El falso inca, Mar Dulce, El casamiento de Laucha, Pago chico, Las divertidas aventuras de un
nieto de Juan Moreira. Murió el 5
de abril de 1928.
20 de
abril
1965 –
Muere en Buenos Aires Alfredo L. Palacios. Abogado de los
humildes y autor de leyes protectoras
del trabajador, el niño y la mujer obrera. Fue el primer diputado socialista de
América. Fue embajador en Uruguay y Decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos
Aires. Había nacido en Buenos Aires el 10 de agosto de 1878.
21 de abril
1822 –
Nace en Montevideo,(Uruguay) Torcuato de Alvear. Fue el primer
intendente de la ciudad de Buenos Aires. Durante su administración se abrió la Avenida
de Mayo. Fue quien dio nombre a nuestra calle Boedo junto a la paralelas Maza, Colombres, Castro Barros y Loria. Falleció el 8 de diciembre de 1890
1880 –
Parten del Puerto del Havre, Francia rumbo a la Argentina, los restos de Gral. Don José de San Martín, en el
vapor Transporte Villarino
1904 -
Nace en Villa Elisa, La
Plata, provincia de Buenos Aires, la cancionista, compositora y creadora de un
estilo inigualable, Mercedes Simone. Inicia
su carrera en la ciudad de Bahía Blanca acompañada por su primer esposo,
el cantor y guitarrista Pablo
Rodríguez. Paseó su arte por México,
Brasil, Colombia, Cuba, Venezuela,
Chile, interpretando no sólo tangos sino todas las melodías que en su voz
de mezzosoprano afinada y de brillante coloratura disfrutaron los públicos de
América. Sus últimos años ya retirada de los escenarios los vivió en nuestro
barrio.
En su homenaje y al cumplirse el
centenario de su nacimiento el 17 de abril de 2004 la Junta de Estudios Históricos
del barrio de Boedo colocó en el frente de Boedo 960 una placa fileteada
señalando su domicilio.
1915 -
Fallece el cantor,
payador, autor, José Betinoti, uno
de los de mayor popularidad, autor de la conocidísima “Pobre mi madre querida” y
otras bellas y sentidas canciones. Había nacido el 25 de julio de 1878
en la parroquia de San Carlos. Publicó en 1909 dos libros de
poemas "Ideal de mi esperanza" y "Lo de
ayer y lo de hoy", y en 1912 "De mi cosecha".
1948 –
Muere en Buenos Aires Carlos López Buchardo. Destacado compositor argentino, fue el autor
de “Cinco canciones argentinas”, “Día de fiesta” y “Canción del
Carretero”. Fue uno de los fundadores y el primer director del Conservatorio Nacional de Música y Arte
Escénico. Había nacido en Buenos Aires el 12 de octubre de 1881.
1972 -
Muere Juan Carlos Castagnino, pintor,
arquitecto y dibujante argentino. Son destacables sus maternidades, sus figuras
de pueblo y sus personajes de tango. Ilustró el Martín Fierro, para lo cual se documentó buscando rostros de
paisanos en diversos partidos de la provincia de Buenos Aires. Nació en Mar del
Plata el 18 de noviembre de 1908
1984 –
Muere en Córdoba Manuel Mujica Láinez. Fue novelista, cuentista y crítico de arte.
Entre sus obras figuran “Bomarzo”, “Misteriosa Buenos Aires”, “Los ídolos”
y “La casa”. Había nacido en Buenos Aires el 11 de septiembre de 1910.
1994 -
Muere en Buenos Aires Raúl Soldi , había nacido el 27 de
marzo de 1905 . Fue un artista plástico y escenógrafo de reconocida trayectoria
internacional. Dedicó casi 30 veranos a la iglesia de Santa Ana de Glew, en la
provincia de Buenos Aires, donde pintó una secuencia de frescos. En González
Catán, en la obra del Padre Mario Pantaleo pintó en la Capilla Cristo
Caminante.
En marzo de 1966, Raúl Soldi daba por finalizado su trabajo en la cúpula del Teatro Colón. Durante 41 días trabajó sobre un andamio de 30 metros de altura, para realizar su óleo de 16 telas “Alegoría a la música, al canto y al baile" que incluía 51 personajes y los duendes del Teatro Colón
22 de
abril
Día
mundial de la Tierra.
Día del
obrero de la construcción.
1897 –
Circula a 30 kilómetros por hora el primer tranvía eléctrico por
Buenos Aires, recorre desde Plaza Italia hasta la esquina de Las Heras
y Canning( hoy Raúl
Scalabrini Ortiz)
1985 -
Comienza el juicio a las Juntas Militares que gobernaron
de 1976 a 1983 .
23 de abril
Día internacional del libro
Día del Agrimensor
Desde 1995 Día Mundial del idioma, del libro y
del derecho de autor, declarado por la UNESCO, en conmemoración del día de
la muerte de Miguel de Cervantes, William Shakespeare y Garcilaso de la Vega.
24 de abril
1815 –
Nace en Buenos Aires Vicente
Fidel López. Historiador, escritor y político, fue el autor de la Historia de la República Argentina, una
extensa obra de 10 tomos. Hijo del autor de Himno Nacional, Vicente
López y Planes. Su hijo formó parte de la Generación de 1837. Fue
rector de la Universidad de Buenos Aires y ministro de Hacienda durante el
gobierno de Carlos Pellegrini. Entre sus obras se encuentran La novia del hereje, La loca de la guardia, Manual de Historia de Chile,
etc. Murió en Buenos Aires el 30 de agosto de 1903
Día mundial contra la Meningitis
Día de Acción por la Tolerancia y el Respeto entre los
Pueblos, en
recuerdo del horror del genocidio sufrido por el pueblo armenio, especialmente
desde el 24 de abril de 1915.
1875 –
Muere en Buenos Aires Juan
Manso. Educadora y colaboradora de Domingo
F. Sarmiento de destacada actuación. Escribió Los misterios del Platas,
La familia del Comendador y La Revolución de Mayo. Fue la encargada
de redactar y distribuir los Anales de Educación Común. Había
nacido en Buenos Aires el 26 de junio de 1819.
1877 -
Nacimiento de José Ingenieros, médico, psiquiatra,
escritor y catedrático. Autor de La
evolución de las ideas argentinas y El
hombre mediocre. Falleció en
Buenos Aires el 31 de octubre de 1925
2014 -
Fallece Dora Matilde Rodríguez Simone inolvidable amiga,
benefactora de la Junta de Estudios Históricos de Boedo, quien legó su vivienda
para que la Junta tenga un lugar donde funcionar. Fue miembro de número y luego
Miembro Emérito y compañía infaltable a todo lo que hiciéramos, hasta sus
últimos días.
25 de abril
Día mundial de la lucha contra el maltrato infantil
Día del ADN
1857 -
Se inaugura el primer
Teatro
Colón con una premier de gala,
la ópera “La Traviata” de Giuseppe Verdi. El edificio estaba
ubicado en las actuales Rivadavia y Reconquista,
frente a la Plaza de Mayo. Contaba con 64 palcos, 441 plateas, 114 tertulias, 240
cazuelas y 250 lunetas paraíso, la entrada principal era por Rivadavia 11. Este
teatro cerró en septiembre de 1888.
2015 -
Fallece Ben
Molar, compositor, productor musical, promotor artístico. Creador
del "Día del tango". Fue miembro de la Academia Nacional del Tango y de la Academia
Porteña del Lunfardo. Había nacido el 3 de octubre de 1915.
26 de abril
Día mundial de la Propiedad Intelectual
1821 –
Se instala en Tucumán
el primer
trapiche azucarero, origen de la poderosa industria que se desarrolló
posteriormente en la provincia,
1900 -
Nace Roberto Godofredo Christophersen Arlt en Buenos
Aires en el barrio de Monserrat, en la calle Piedad 677, más conocido como Roberto
Arlt, periodista, novelista, cuentista, dramaturgo, inventor, precursor del
teatro social. Desde muy joven debe trabajar, pero no abandona su pasión por la
lectura y la escritura. En 1924 luego de
su paso por la provincia de Córdoba de donde regresa con el manuscrito de "El
juguete rabioso" se contacta con el Grupo Boedo. Leónidas
Barletta y su Teatro del Pueblo en 1930 teatralizan
uno de los capítulos de "Los siete locos" que había
publicado un año antes. Ingresa en el periodismo escribiendo para el
diario "El Mundo" sus "Aguafuertes
Porteñas", años después viaja a España y Marruecos enviando
al diario sus "Aguafuertes Españolas". Como inventor arma una
sociedad con Pascual Nacaratti para fabricar una solución
gomosa que evitara la corrida de las medias femeninas, que resultó un
fracaso. Falleció el 26 de julio de
1942.
1923 -
Muere el actor,
escultor, pintor y músico Pablo Podestá
27 de abril
Día mundial del Diseño
Día del agente de viajes.
1886 –
La ciudad de La Plata
se convierte en la primera en contar con alumbrado público eléctrico en América
Latina.
1933 –
Se estrena Tango
de Luis
Moglia Barth, primera película sonora del cine argentino, entre sus
intérpretes figura Mercedes Simone.
2003 –
En las elecciones presidenciales se impone la fórmula Carlos Menem- José Luis Romero con el 24,14% de los votos. El ex presidente
desistió de participar en una segunda vuelta, por lo que la primera
magistratura recayó en Néstor Kirchner, quien había
obtenido el 22,04 % de los sufragios.
28 de abril
Día mundial de la Seguridad y Salud en el trabajo
Día del bacteriólogo y del Laboratorista clínico
1918 -
Nace Sepuccio Tidone. Desde joven trabaja en
el taller de ebanistería de su padre Don Pablo
Tidone, donde aprendió esta
artesanía en la que ha de descollar también como maestro. Estudió en la Universidad Popular de Boedo con el
escultor Mario Arrigutti, continuando en la Peña Pacha Camac sus estudios con el Maestro Antonio Sassone. A
lo largo de su vida recibió innumerables premios, el primero en 1943 fue el Premio Estímulo del Salón Nacional. Recibió en 1954 el 2º Premio del Salón Nacional de Artes Plásticas con su obra “Placidez”. Fue profesor
del curso de dibujo de desnudo en la Mutual
de Estudiantes y Egresados de Bellas Artes durante 4 años. Dirigió el curso
de dibujo de la Peña Pacha Camac. Fue profesor de ebanistería en la Escuela de Capacitación Profesional Nº 2,
y profesor adjunto en la Cátedra de Escultura en la Escuela Superior de Bellas Artes “Ernesto de la Cárcova”
Fallece en 1991
1935 -
Fallece Guillermo Facio Hebequer. Desde niño se
sintió atraído por el arte. Fue dibujante, pintor, grabador, litógrafo, crítico
de arte y hombre de teatro. Fue
integrante de “Los artistas del pueblo” junto a José
Arato, Abraham Vigo, Santiago Palazzo
y Agustín Riganelli. Trabajó como escenógrafo en el Teatro del Pueblo de Leónidas Barletta. Como grabador y
litógrafo dejó testimonios de Buenos Aires
Había nacido el 8 de noviembre de 1889 en Montevideo, Uruguay.
1985 -
Fallece Carlos
Dante Testori. En 1944 debuta en el Marzotto con la orquesta de Alfredo De Angelis, junto a Julio Martel. En 1958 deja la orquesta de De Angelis y
forma dúo con Oscar Larroca. En 1974 se retira después de 50 años vinculado
al quehacer artístico. Había nacido en el barrio de Boedo el 12 de marzo de
1906.
29 de abril
Día internacional de la Danza
1922 –
Comienza a regir el Código
Penal Argentino, tras su sanción el 30 de septiembre de 1921.
1926 –
Fallece el Dr. Ignacio Lucas Albarracín, creador
de la Sociedad Protectora de Animales. En su honor el 29 de abril es el Día del Animal
1931 –
Nace en Buenos Aires Rómulo
Macció, Pintor argentino contemporáneo, formó parte del movimiento
artístico conocido como Nueva figuración.
30 de abril
Día internacional del jazz
1875 –
Se inaugura el Hospital
de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez, uno de los más antiguos de América en la
especialidad. El Dr. Rafael Herrera Vegas se hizo cargo en forma provisoria de
la dirección durante tres meses. En agosto del mismo año el Dr. Ricardo Gutierrez, primer pediatra
de la Argentina, pasó a ocupar la dirección del hospital, función que ejerció
durante más de dos décadas.
1896 –
El Senado de la Nación Argentina sesiona
por primera vez en el nuevo edificio del
Congreso
1948 –
Se funda la Organización
de Estados Americanos (OEA)
1949 –
Se inaugura el aeropuerto internacional Ministro
Pistarini conocido comúnmente como Aeropuerto
Internacional de Ezeiza, es una terminal
aérea internacional que sirve a Argentina. Se encuentra en el partido de Ezeiza, de la Provincia de Buenos Aires; ubicado a unos 35
km al sudoeste de la ciudad de Buenos Aires La categoría OACI es 4F.Es la entrada directa de vuelos internacionales de larga distancia al país,
ya que las conexiones de cabotaje y regionales operan en su mayoría desde
el Aeroparque Jorge Newbery, lo que la convierte en la terminal aérea más grande y moderna de
Argentina. Actualmente es la base de operaciones de Aerolíneas Argentinas a nivel internacional. Asimismo, es sede
de la Estación Aeronaval de Ezeiza de la Armada Argentina. Inaugurado en 1949, fue durante tres años la base aérea
más grande del mundo. Opera con varias aerolíneas. Dada su ubicación geográfica
y tamaño de mercado una parte importante de sus vuelos son con escala en Santiago, São Paulo y Lima.
1977 –
Tiene lugar la primera marcha de las Madres
de Plaza de Mayo.
2011 -
Muere el escritor Ernesto Sábato, ensayista, físico y
pintor. Autor de “El túnel”, “Sobre
héroes y tumbas”, “Abaddón el
exterminador”, “Antes del fin”, etc.