1
de mayo
1852 - Aparece en Buenos Aires el primer número
del periódico El Nacional fundado y dirigido por Dalmacio Velez Sarsfield. Se publicó por más de 41 años y ocupó un lugar sobresaliente
en la historia del periodismo argentino. En él se publicaron las “Bases” de Juan Bautista Alberdi Colaboraron figuras como Vicente F. López,
Mitre, Sarmiento, Avellaneda entre otros.
1853
-
La Convención Constituyente sanciona la primera Constitución de la Nación
Argentina
1889
–
Día
Internacional del trabajador.
1958
–
Asume la presidencia de la Nación el Dr. Arturo Frondizi
1980
–
Comienza
la televisión color en la Argentina
1982
-
Comienza el bombardeo británico a las
Islas Malvinas.
2
de mayo
1982
-
El submarino británico HMS
Conqueror torpedea y hunde al crucero ARA General Belgrano que se encontraba en el área de exclusión.
1998
-
Día Nacional del Crucero
ARA General Belgrano
3
de mayo
1785
-
Nace el político y literato porteño Alejandro
Vicente López y Planes autor de la letra del Himno Nacional Argentino
y presidente interino de la Nación tras la renuncia de Bernardino Rivadavia en 1827
1951
-
Fallece en Buenos Aires Homero Nicolás
Manzione Prestera, letrista, guionista, director de cine, político,
escritor. Su infancia y juventud transcurren entre Boedo, San Cristóbal, Parque
Patricios y Pompeya. A partir de 1934 comienza a firmar con el seudónimo Homero Manzi. Junto a Arturo Jauretche,
Luis Dellepiane, Raúl Scalabrini Ortiz y otros crean a partir del 29 de junio
de 1935 F.O.R.J.A. (Fuerza de orientación radical de la joven Argentina)
En
1936 participa de la fundación de SADAIC (Sociedad Argentina de Autores y
Compositores).
En 1942 junto a conocidos actores y directores crean
A.A.A.
(Artistas Argentinos Asociados) uno de los pilares de la cinematografía nacional.Nació en Añatuya,
provincia de Santiago del Estero el 1 de noviembre de 1907.
1991
-
Día Mundial de la Libertad de Prensa.
4
de mayo
Día Internacional del Combatiente de
Incendios Forestales
5
de mayo
1813
–
1919 –
Nace en Los Toldos, la actriz y política bonaerense Eva Perón, esposa del presidente Juan D. Perón, una de las principales figuras del peronismo. Impulsa la participación de las mujeres en la vida política y es ferviente promotora del voto femenino. Murió en Buenos Aires el 26 de julio de 1952
1945 -
Día de la Minería. Se celebra en nuestro país en recuerdo de la ley sancionada el 7 de mayo de 1813, la que fue llamada Primera Ley de Fomento Minero.
1915 –
Nace en Garrucha, Almería, España, Don Francisco María Reyes, pintor, escultor, aglutinante de amigos e instituciones. Llega a Buenos Aires junto a 6 de sus hermanos y sus padres, instalándose en el barrio de Boedo, donde nacerán luego 2 hermanas más. En 1935 ingresa a Bellas Artes, donde se recibirá de Profesor de dibujo en 1939, obteniendo ese mismo año su Carta de Ciudadanía.
Con
la demolición de la Recova que separaba
la Plaza 25
de Mayo de la Plaza de la Victoria, queda
configurada la actual Plaza de Mayo.
1977 –
Día Internacional de los Museos la celebración tiene por misión crear conciencia sobre el papel de los museos en el desarrollo de la sociedad.
1896 –
Se consagra el templo de la Iglesia de Nuestra Señora del Socorro, cuya obra había sido iniciada en 1750.




1960 –
Se inaugura en Buenos Aires el Teatro Municipal General San Martín en cuyo interior funcionan teatros, salas de exposiciones y de congresos.
Día Nacional de la Donación de órganos y tejidos.

1933 –
Por Ley N° 11.688 es decretado Monumento Nacional el Cabildo de Buenos Aires, reducido por la demolición de algunas arcadas al abrirse la Av. De Mayo y la Diagonal Julio A. Roca.
La
Asamblea General Constituyente, Asamblea del año XIII, declara Fiesta Cívica
el 25 de mayo.
1889
–
Apertura de la Av. De Mayo.
1890
–
Nace Agustín
Riganelli escultor, dibujante, grabador en el vecino barrio de San
Cristóbal. A los 15 años ingresa en un taller de ebanistería donde aprende el
oficio y a tallar madera.
Dice
de él el Prof. Julio César Fittipaldi…“Hombre
retraído y modesto tuvo desde muy joven el despertar de una vocación por la
creación de las formas…”
En
1913 comparte el taller de José Arato,
en Barracas, cercano a otro artista Guillermo
Facio Hebequer.
Junto
a ellos con Abraham Vigo y Adolfo Bellocq
forman el Grupo de los 5, que a partir de 1919 publican artículos sobre arte en
el diario “La Montaña” y otros medios.
Tanto
su obra escultórica como sus dibujos y grabados tuvieron dos vertientes: el
realismo humanitario y el decorativismo.
Fue uno de los fundadores de la “Peña Pacha Camac”
En
1937 recibe en la Exposición Internacional de París la Medalla de Plata por su
obra “El
hombre del rascacielos” obra que pudimos admirar en el año 1995 cuando
se realiza la muestra de “Escultores de
Boedo” en el hall de la estación de subterráneos “Boedo”
Son pocas las obras que el público puede apreciar,
sus esculturas, bocetos y dibujos se encuentran en el Museo Sívori donadas por
sus herederos, y son ocasionalmente expuestas.
En una de las habituales reuniones con
amigos, a las que convocaba Don
Francisco Reyes, en su estudio de la calle Castro Barros 1560 nace la “Cofradía de la Orden del Lengue" 

El
maestro tenía por costumbre en esas reuniones entregar algo simbólico, el
marbete de los salamines que consumían en la picada, para destacar a alguno de
sus amigos por actividades realizadas a favor de la comunidad. A partir de ese
momento el distintivo de la Orden fue el pañuelo anudado al cuello, que él
pintaba con las iniciales del favorecido,
recordando al que usaba el hombre
del arrabal, y que se denomina Lengue.
El gobierno de la Orden es ejercido por el Gran
Maestre, junto al secretario, al secretario de actas y al tesorero, siendo sus
vocales el resto de los caballeros que han sido investidos a lo largo de su
funcionamiento durante estos últimos 30 años.
7
de mayo
1919 –
Nace en Los Toldos, la actriz y política bonaerense Eva Perón, esposa del presidente Juan D. Perón, una de las principales figuras del peronismo. Impulsa la participación de las mujeres en la vida política y es ferviente promotora del voto femenino. Murió en Buenos Aires el 26 de julio de 1952
1945 -

Día de la Minería. Se celebra en nuestro país en recuerdo de la ley sancionada el 7 de mayo de 1813, la que fue llamada Primera Ley de Fomento Minero.
8
de mayo
2°
lunes de mayo -
Día Nacional del Actor - por Ley 24.171 se declara el segundo lunes de mayo de cada año, como Día Nacional del Actor.
Día Nacional del Actor - por Ley 24.171 se declara el segundo lunes de mayo de cada año, como Día Nacional del Actor.
1915 –
Nace en Garrucha, Almería, España, Don Francisco María Reyes, pintor, escultor, aglutinante de amigos e instituciones. Llega a Buenos Aires junto a 6 de sus hermanos y sus padres, instalándose en el barrio de Boedo, donde nacerán luego 2 hermanas más. En 1935 ingresa a Bellas Artes, donde se recibirá de Profesor de dibujo en 1939, obteniendo ese mismo año su Carta de Ciudadanía.
A
lo largo de su vida recibió innumerables premios nacionales, provinciales y
municipales. Participa de las actividades de la Peña Pacha Camac. Al
cerrarse ésta fue fiel custodio del piano de la misma, que entregó a la Academia
Porteña del Lunfardo de la que fue Miembro
de número ocupando el sillón Enrique Muiño.
Creador de la “Cofradía de la Orden del Lengue”,
de la Junta de Estudios Históricos del barrio de Boedo,
integrante del Rotary Club y de cuanta institución requiriera de su
colaboración. Falleció en Buenos Aires
el 16 de abril de 1988.
1943 –
Fallece Enrique González Tuñón, periodista, cuentista, poeta, novelista, dramaturgo, guionista de cine, letrista, en Cosquín, provincia de Córdoba.
Fallece Enrique González Tuñón, periodista, cuentista, poeta, novelista, dramaturgo, guionista de cine, letrista, en Cosquín, provincia de Córdoba.
Trabajó
en el diario “Critica” a partir de
1925, pasa luego a “Noticias Gráficas”,
colabora con el suplemento literario de “La
Nación” publicando sus últimos trabajos literarios en el diario “El Mundo”. Fue el primero en llevar la
polémica entre los grupos de Boedo y Florida a las columnas que
escribía en “Crítica”. Escribió en “Martín Fierro” y “Proa” por lo que se
dijo que era de Florida, pero su anarquismo romántico y sus páginas proletarias
lo hacen también de Boedo.
Algunas de sus obras: Tangos (1926), El alma de las
cosas animadas (1927), La rueda del molino mal pintado (1928), Camas desde un
peso (1932), El tirano (1932), La calle
de los sueños perdidos (1941) etc. Había nacido el 10 de marzo de 1901.
11
de mayo
1813
–

Se aprueba la creación del Himno Nacional Argentino, escrito por Vicente López y Planes y con música del maestro catalán Blas Parera.

Se aprueba la creación del Himno Nacional Argentino, escrito por Vicente López y Planes y con música del maestro catalán Blas Parera.
1911 -
Nace en Ancona, comuna y puerto en Marcas, en el centro de Italia, Julio Camilloni. Joven de condición modesta que tenía pasión por los libros y los versos.
Nace en Ancona, comuna y puerto en Marcas, en el centro de Italia, Julio Camilloni. Joven de condición modesta que tenía pasión por los libros y los versos.
A
los 34 años escribe su primer tango, que no fue editado ni estrenado,
existiendo una lista de 68 composiciones escritas por él.
En 1976 sus amigos reunieron sus poemas en un libro
titulado “Camilloni con y sin música”
Falleció el 7 de enero de 1977.
12
de mayo
1892
–
Se funda en Buenos Aires el Patronato de la Infancia, destinado al resguardo de niños abandonados.
Se funda en Buenos Aires el Patronato de la Infancia, destinado al resguardo de niños abandonados.
1986
–

Fallece la médica y política socialista Alicia Moreau de Justo, fueron junto con su marido Juan B. Justo, dos de las más destacadas figuras del socialismo en Argentina. Se graduó en medicina en 1914 y desarrolló una larga y fructífera campaña de derechos para las mujeres y los desfavorecidos. Presidió en 1936 la Conferencia por la Paz de América. Había nacido en Londres, Inglaterra el 11 de octubre de 1885.

Fallece la médica y política socialista Alicia Moreau de Justo, fueron junto con su marido Juan B. Justo, dos de las más destacadas figuras del socialismo en Argentina. Se graduó en medicina en 1914 y desarrolló una larga y fructífera campaña de derechos para las mujeres y los desfavorecidos. Presidió en 1936 la Conferencia por la Paz de América. Había nacido en Londres, Inglaterra el 11 de octubre de 1885.
14
de mayo
15
de mayo
16
de mayo
17
de mayo

1865 –

Día Mundial de las Telecomunicaciones en recuerdo de la fundación en 1865 de la Unión Internacional de Telégrafos.

Día Mundial de las Telecomunicaciones en recuerdo de la fundación en 1865 de la Unión Internacional de Telégrafos.
Día
de la Armada
se celebra en esta fecha en recuerdo de la victoria naval de Montevideo el 17 de mayo de 1817. Las fuerzas patriotas comandadas por el Almirante Guillermo Brown triunfaron sobre la Real Armada Española.
se celebra en esta fecha en recuerdo de la victoria naval de Montevideo el 17 de mayo de 1817. Las fuerzas patriotas comandadas por el Almirante Guillermo Brown triunfaron sobre la Real Armada Española.
18
de mayo
1935
–
Día
de la Escarapela Nacional fue
instituido por el Consejo Nacional de Educación en el año 1935.
–

1975
–
Fallece el bandoneonista y compositor de tango porteño Aníbal Troilo, apodado el “Bandoneón mayor de Buenos Aires” y autor de la música del tango Sur y otras piezas famosas del género. Había nacido en la zona del Abasto el 11 de julio de 1911.
Fallece el bandoneonista y compositor de tango porteño Aníbal Troilo, apodado el “Bandoneón mayor de Buenos Aires” y autor de la música del tango Sur y otras piezas famosas del género. Había nacido en la zona del Abasto el 11 de julio de 1911.
1977 –

Día Internacional de los Museos la celebración tiene por misión crear conciencia sobre el papel de los museos en el desarrollo de la sociedad.
2004
–
Concluida la convocatoria que realizó la Dirección General de Asuntos Políticos y Legislativos a través del programa del FOPAI, Fortalecimiento de Participación Institucional, para la creación de un emblema para el barrio de Boedo, la elección en forma unánime recayó sobre el trabajo presentado por el Prof. Ernesto Grafman, miembro de número de la Junta de Estudios Históricos del barrio de Boedo.
Concluida la convocatoria que realizó la Dirección General de Asuntos Políticos y Legislativos a través del programa del FOPAI, Fortalecimiento de Participación Institucional, para la creación de un emblema para el barrio de Boedo, la elección en forma unánime recayó sobre el trabajo presentado por el Prof. Ernesto Grafman, miembro de número de la Junta de Estudios Históricos del barrio de Boedo.
El
emblema señala hitos destacados de la historia del barrio, el espíritu
libertario de sus escritores, la Peña
Pacha Camac, las artes plásticas, la danza y la música del tango.
El emblema se halla emplazado en la plaza Mariano
Boedo y en la vereda este de Av. Boedo en su intersección con la calle
Humberto I°
1892
–
Se funda en Buenos Aires el Museo Naval de la Nación.
Se funda en Buenos Aires el Museo Naval de la Nación.
1896 –
Se consagra el templo de la Iglesia de Nuestra Señora del Socorro, cuya obra había sido iniciada en 1750.
1946
– 
El presidente de la República, Dr. Roberto M. Ortiz, delega el mando, por enfermedad, en el vicepresidente Dr. Ramón S. Castillo

El presidente de la República, Dr. Roberto M. Ortiz, delega el mando, por enfermedad, en el vicepresidente Dr. Ramón S. Castillo
21
de mayo
1819
–
El Congreso de la Provincias Unidas del Río de la Plata autoriza la creación de la Universidad de Buenos Aires.
El Congreso de la Provincias Unidas del Río de la Plata autoriza la creación de la Universidad de Buenos Aires.
1903
–
Se emplaza en Buenos Aires la Fuente de las Nereidas, de la notable escultora salteña Lola Mora en las actuales Alem y Perón. En 1918 debió ser trasladada a su emplazamiento actual, en la Costanera Sur, debido a las presiones de quienes consideraban que los desnudos femeninos ofendían la moral.
Se emplaza en Buenos Aires la Fuente de las Nereidas, de la notable escultora salteña Lola Mora en las actuales Alem y Perón. En 1918 debió ser trasladada a su emplazamiento actual, en la Costanera Sur, debido a las presiones de quienes consideraban que los desnudos femeninos ofendían la moral.
1942
–
Se declara monumento histórico la Iglesia de Nuestra Señora de Belén y Parroquia de San Pedro González Telmo, cuya construcción comenzó en la primera mitad del siglo XVIII
Se declara monumento histórico la Iglesia de Nuestra Señora de Belén y Parroquia de San Pedro González Telmo, cuya construcción comenzó en la primera mitad del siglo XVIII
23
de mayo
1936 –
Inauguran el Obelisco, monumento construido con motivo del cuarto centenario de la fundación de la ciudad y un tramo del ensanche de la Av. De Mayo.
Inauguran el Obelisco, monumento construido con motivo del cuarto centenario de la fundación de la ciudad y un tramo del ensanche de la Av. De Mayo.
1946 –
por decreto N° 14.807 fue creada la Secretaría de Salud Pública en este decreto se otorgaba al Secretario jerarquía de Ministro y dictaminaba que sus actos serían refrendados por el Ministerio de Interior. El 29 de mayo se designó a cargo de dicha secretaría al Prof. Dr. Ramón Carrillo
por decreto N° 14.807 fue creada la Secretaría de Salud Pública en este decreto se otorgaba al Secretario jerarquía de Ministro y dictaminaba que sus actos serían refrendados por el Ministerio de Interior. El 29 de mayo se designó a cargo de dicha secretaría al Prof. Dr. Ramón Carrillo

1863-
Comienza a circular en Buenos Aires El Mosquito periódico dominical satírico burlesco editado por Enrique Meyer, que marcó una época en el humor político argentino.
Comienza a circular en Buenos Aires El Mosquito periódico dominical satírico burlesco editado por Enrique Meyer, que marcó una época en el humor político argentino.
25
de mayo
1810
–
Tiene lugar en Buenos Aires la Revolución de Mayo, que expulsa al virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros y nombra en su lugar a la Primera Junta (inicio de la Independencia que se concretará el 9 de julio de 1816)
Tiene lugar en Buenos Aires la Revolución de Mayo, que expulsa al virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros y nombra en su lugar a la Primera Junta (inicio de la Independencia que se concretará el 9 de julio de 1816)

1811
–
Se inaugura la Pirámide de Mayo, cuya construcción se encargó a alarife Pedro Vicente Cañete. Se la reformó según un proyecto de Prilidiano Pueyrredón, quedando en su interior la primitiva. El vaso decorativo que la remataba fue sustituido por la Estatua de la Libertad que ahora presenta.
Se inaugura la Pirámide de Mayo, cuya construcción se encargó a alarife Pedro Vicente Cañete. Se la reformó según un proyecto de Prilidiano Pueyrredón, quedando en su interior la primitiva. El vaso decorativo que la remataba fue sustituido por la Estatua de la Libertad que ahora presenta.
1857
–
Se funda la Sociedad Tipográfica Bonaerense, una de las entidades mutualistas más antigua del país.
Se funda la Sociedad Tipográfica Bonaerense, una de las entidades mutualistas más antigua del país.

1908
–
Se inaugura el actual edificio del Teatro Colón, uno de los más importantes teatros líricos del mundo, obra de los arquitectos Víctor Meano y Julio Dormal, con frente principal sobre la calle Libertad.
Se inaugura el actual edificio del Teatro Colón, uno de los más importantes teatros líricos del mundo, obra de los arquitectos Víctor Meano y Julio Dormal, con frente principal sobre la calle Libertad.
1910
–
Se celebra el centenario de la Revolución de Mayo con importantes fiestas a las que concurrieron representantes de muchas naciones amigas.
Se celebra el centenario de la Revolución de Mayo con importantes fiestas a las que concurrieron representantes de muchas naciones amigas.

1960 –
Se inaugura en Buenos Aires el Teatro Municipal General San Martín en cuyo interior funcionan teatros, salas de exposiciones y de congresos.
26
de mayo
1940
- se inaugura el Ateneo Popular de Boedo
en la calle Boedo 736.
La nueva institución es creación de Don César Garrigós, quien fuera
secretario de la Universidad Popular de Boedo.
1987
–
Comienza a circular el periódico Página 12, dirigido por el periodista Jorge Lanata y Ernesto Tiffenberg, son una redacción integrada por reconocidos periodistas y escritores como Horacio Verbitsky, Osvaldo Soriano, Miguel Bonasso, Osvaldo Bayer, Luis Bruschtein, Juan Gelman, etc.
Comienza a circular el periódico Página 12, dirigido por el periodista Jorge Lanata y Ernesto Tiffenberg, son una redacción integrada por reconocidos periodistas y escritores como Horacio Verbitsky, Osvaldo Soriano, Miguel Bonasso, Osvaldo Bayer, Luis Bruschtein, Juan Gelman, etc.
28
de mayo
1875 –
Nace Emilio Tomás Andina, escultor. Muy joven a los 24 años viaja a Milán, capital de la región de Lombardía, Italia donde se inscribe en la Academia de Brera.
Nace Emilio Tomás Andina, escultor. Muy joven a los 24 años viaja a Milán, capital de la región de Lombardía, Italia donde se inscribe en la Academia de Brera.
Estudia
con maestros como Vespaciano Bignami, Francisco
Confalonieri y Enrico Butti.
Su
primera obra “El trabajo” más conocida para nosotros como “El Picapedrero” la presenta en la Exposición Permanente de Arte
Lombardo donde obtiene una mención especial
Se
traslada luego a Roma y se inscribe
en el Instituto Real de Bellas Artes.
Vuelve
a Buenos Aires trayendo consigo la obra premiada la que es adquirida por la
Municipalidad de Buenos Aires, quien la instala en el Parque de los Patricios.
Hay
obras de él en el Jardín Botánico, en el Parque Chacabuco, en la localidad de
Puán.
Tuvo su estudio en el barrio de Boedo, en la calle Estados
Unidos 3473, este fue también años después, estudio del Maestro
Francisco Reyes. Falleció el 16 de abril de 1935.
1950
–
Día de los Jardines de Infantes y Día de la Maestra Jardinera. Conmemoraciones en homenaje a la fecha de muerte de la educadora y escritora Rosario Vera Peñaloza.
Día de los Jardines de Infantes y Día de la Maestra Jardinera. Conmemoraciones en homenaje a la fecha de muerte de la educadora y escritora Rosario Vera Peñaloza.
1952
–
Se reúnen en el Club Mariano Boedo, comerciantes del barrio con la idea de constituir una entidad que los agrupe, nace entonces la A.A.B.B. (Asociación Amigos Barrio Boedo) institución que por más de 30 años reuniera al comercio del barrio.
Se reúnen en el Club Mariano Boedo, comerciantes del barrio con la idea de constituir una entidad que los agrupe, nace entonces la A.A.B.B. (Asociación Amigos Barrio Boedo) institución que por más de 30 años reuniera al comercio del barrio.
Fueron designadas las autoridades por la comisión
organizadora de la siguiente manera: PRESIDENTE: Sr. José Resco;
VICEPRESIDENTE: Sr. Juan Lucchetta; SECRETARIO
GENERAL: Sr. Salo Barenboim; SECRETARIO
DE ACTAS: Sr. Virgilio Tersoglio; TESORERO:
Sr. Moisés Lusterman; PROTESORERO:
Sr. Rogelio Marinelli; VOCALES
TITULARES: Sres. Abel Jaunzarás, Francisco Giambroni;
Marcos Hoijman; Agustín Rela; Narciso Guezikaraian y José Gallego; VOCALES SUPLENTES: Sres. Rafael
Herzovich, Francisco Priore, Valentín Pérez, Humberto Del Mastro y Víctor
Macri; REVISORES DE CUENTAS: Sres. Raúl Reggere y Cándido
Castaño.
29
de mayo
1810
–
La Junta de Gobierno crea cinco regimientos de infantería de línea 1, 2, 3, 4 y 5 con la base de los cuerpos milicianos de Patricios, Arribeños, Montañeses y Andaluces. Fueron la base del Ejército Argentino. Por ese motivo, en esta fecha se conmemora como Día del Ejercito, ya que fue el momento en que el pueblo eligió a esta institución para proteger la soberanía, fue establecido por Decreto del Poder Ejecutivo Nacional N° 10.296 /51.
La Junta de Gobierno crea cinco regimientos de infantería de línea 1, 2, 3, 4 y 5 con la base de los cuerpos milicianos de Patricios, Arribeños, Montañeses y Andaluces. Fueron la base del Ejército Argentino. Por ese motivo, en esta fecha se conmemora como Día del Ejercito, ya que fue el momento en que el pueblo eligió a esta institución para proteger la soberanía, fue establecido por Decreto del Poder Ejecutivo Nacional N° 10.296 /51.
1913
–
Nace en Rosario, provincia de Santa Fe, Máximo José Lubrano Zas, escritor, historiador contemporáneo del Grupo de Boedo. A través de sus escritos: "Palabras con Elías Castelnuovo”, “Aproximación a Álvaro Yunque”, “Nacimiento, vida, muerte y resurrección del Grupo de Boedo”, etc. conocimos un poco más a los escritores del Grupo por sus fluidos y amistosos encuentros con los mismos. Fue una persona solitaria, humanista a quien el dolor y la injusticia no lo dejaban indiferente. Fue miembro honorario de la Junta de Estudios Históricos del barrio de Boedo, quienes al crear la Biblioteca, el 4 de julio de 2002, no dudaron en ponerle su nombre a la misma. Falleció en Buenos Aires el 8 de diciembre de 1999.
Nace en Rosario, provincia de Santa Fe, Máximo José Lubrano Zas, escritor, historiador contemporáneo del Grupo de Boedo. A través de sus escritos: "Palabras con Elías Castelnuovo”, “Aproximación a Álvaro Yunque”, “Nacimiento, vida, muerte y resurrección del Grupo de Boedo”, etc. conocimos un poco más a los escritores del Grupo por sus fluidos y amistosos encuentros con los mismos. Fue una persona solitaria, humanista a quien el dolor y la injusticia no lo dejaban indiferente. Fue miembro honorario de la Junta de Estudios Históricos del barrio de Boedo, quienes al crear la Biblioteca, el 4 de julio de 2002, no dudaron en ponerle su nombre a la misma. Falleció en Buenos Aires el 8 de diciembre de 1999.
30
de mayo
Día Nacional de la Donación de órganos y tejidos.

1933 –
Por Ley N° 11.688 es decretado Monumento Nacional el Cabildo de Buenos Aires, reducido por la demolición de algunas arcadas al abrirse la Av. De Mayo y la Diagonal Julio A. Roca.
31
de mayo.
1950
Día Nacional de la Energía Atómica en recuerdo de la creación de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA)
el 31 de mayo de 1950.
Día Nacional de la Energía Atómica en recuerdo de la creación de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA)
el 31 de mayo de 1950.