1 de febrero
1924 -
Reaparece la Revista Martín Fierro luego de un paréntesis de 5 años, su
publicación será por tres años más.
1929 –

Nace Ernesto
Franco bandoneonista y compositor. Actuó junto a Emilio Vardaro, Osmar Maderna, Miguel Caló, Alfredo De Angelis y Juan
D’Arienzo, fue vecino de nuestro barrio viviendo en la calle San Juan y
Virrey Liniers.

1930 -
Nace la escritora y compositora María
Elena Walsh, autora de cuentos infantiles y numerosas canciones.
1931 –

En el patio de la Penitenciaría Nacional es fusilado Severino Di Giovanni.
Fue ejecutado ante testigos, curiosos y periodistas, entre estos últimos se
encontraba Roberto Arlt quien
escribió una seca y caústica aguafuerte
“He visto morir”
2 de febrero
1972 –
Primera edición del Prode (Pronósticos deportivos) Juego de apuestas basado en los
resultados del futbol
1956 –

Reaparece el diario La Prensa dirigido por Alberto
Gainza Paz.
Día Mundial de los Humedales
3 de febrero
El caserón de Juan Manuel de Rosas del
barrio de Palermo es demolido.
4 de febrero
2000 –
Día Mundial contra el Cáncer
5 de febrero
Se crea el Fondo
Nacional de las Artes por iniciativa de Victoria Ocampo, otorga becas,
premios y créditos a escritores y
artistas plásticos con la finalidad de financiar la producción artística y
promover las artesanías.

2014 –
Día del
trabajador deportivo
6 de febrero
Se funda la Cámara
Argentina de la Construcción.

1941 –
Fallece el escultor Pedro Zonza Briano, autor de un notable monumento a Leandro N. Alem.
Nació el 27 de noviembre de 1886
7 de febrero
Carnaval

1942 -
Fallecimiento
del bailarín de tango apodado “El Cachafaz” su nombre: Ovidio
José Bianquet. Había nacido en el barrio de Boedo el
14 de febrero de 1885.Mostró su arte en numerosas películas y en varias obras
de teatro. Vivió en el conventillo que ocupaba la esquina de Independencia
y Boedo, solar que hoy ocupa la sucursal del Banco de la Nación
Argentina. Simbolizó en la tradición tanguera la expresión ideal del bailarín milonguero.
1942 –

Primer vuelo argentino sobre la Antártida.
8 de febrero
Carnaval
1970 -
Fallece el pintor y grabador Ítalo
Botti quien había
nacido el 6 de enero de 1889 en Buenos Aires. Estudió en la Academia Nacional
de Bellas Artes.
Expuso en Salones Nacionales y Provinciales. Varias
veces premiado obtuvo entre otros el 2° Premio Nacional en 1930, el 1° Premio
Municipal en 1931, el 1° Premio en la Exposición Internacional de París en
1961. Sus paisajes urbanos recorren el barrio de La Boca, el Riachuelo, el
puerto, las calles de Buenos Aires.
Como pintor cultivó casi exclusivamente el paisaje, como grabador trabajó especialmente
el aguafuerte. Fue partícipe de numerosas muestras organizadas por la Peña
Pacha Camac. Fue vecino del barrio viviendo en la
calle Colombres 1479.
9 de febrero
Carnaval
10 de febrero
Es
sancionada la Ley Nacional N° 8,871, conocida como Ley Saenz Peña, que establece el voto universal, secreto y
obligatorio.
Muere
en Buenos Aires el escritor y poeta Macedonio
Fernández, autor entre otras obras de “No toda es vigilia la de los ojos
abiertos” y “Papeles de recienvenido” Su magisterio verbal tuvo
influencia en Borges y otros
escritores.
12 de febrero
1928 -
Se constituye la Universidad Popular de Boedo.
Esta institución tuvo en su primer Consejo Directivo como presidente
a Don José González Castillo, quien fuera uno de los impulsores de
su creación junto a Don César Garrigós. Se inaugura el 4 de agosto
de 1928 funcionando desde esa fecha en
la Escuela Nº 22 D.E.6º “Martina Silva de Gurruchaga” en
la calle Boedo 657. En el año 1943, es desalojada para albergar en este
espacio a la escuela de niñas que funcionaba en la esquina de Colombres
y San Juan “Patricias Argentinas” pasa entonces a funcionar la Universidad, en la Escuela Nº 16
D.E. 8º “Dr. José María Ramos Mejía” en la calle Don Bosco 4200. En
1949 contando con una matrícula de más de 1.500 alumnos es cerrada, al ser
privada de los subsidios, por el gobierno de la época.
1988 –
Fallece el escritor y crítico de arte porteño Jorge Romero Brest,
periodista especializado y director del Instituto Di Tella desde el
que promovió la renovación de las artes plásticas argentinas.. Nació el 2 de octubre de 1905.
13 de febrero
Nace Andrea Ignazio
Corsini, en Troina provincia de Catania – Sicilia
- Italia. Ignacio Corsini llega a Buenos Aires, con
solo 5 años, viene con su madre, con quien van a vivir al barrio de Almagro;
Boedo y Belgrano donde su mamá regentea una fonda. Afamado cantor,
apodado “El Caballero Cantor” actuó en dramas, comedias y sainetes también como
actor, participó en el cine en tres películas del cine mudo y dos del cine
sonoro. Falleció el 26 de julio de 1967.
1896 –
Se constituye formalmente la Facultad de Filosofía y Letras, siendo sus académicos honorarios Bartolomé Mitre, Vicente Fidel López y Carlos Guido y Spano. Las autoridades designadas son Lorenzo Anadón como rector y Norberto
Piñe secretario.
14 de febrero
Nace el político, literato, e ingeniero Raúl Scalabrini Ortiz uno de los ideólogos junto a Manzi
de FORJA. Defendió la nacionalización de los ferrocarriles como factor de
soberanía. Falleció el 30 de mayo de 1959.

1920 –
Fallece el Ingeniero Otto
Krause, pionero de la enseñanza técnica
en la Argentina, había nacido el
10 de julio de 1856.
Inauguración del Teatro del Pueblo, bajo la dirección de
Leónidas Barletta. Primer
teatro independiente argentino., al que invitaban a concurrir haciendo
sonar una campana marcando el inicio de
las funciones.
15 de febrero
1811 –
Nace el eminente escritor y político Domingo Faustino Sarmiento, presidente de la Nación durante los años 1868 -1874. Uno de los pensadores
más destacado de la Argentina liberal.
1848 –
Nace el escritor franco – argentino Paul Groussac, quien dirigió
la Biblioteca Nacional. Fue un escritor caústico y de ceñido estilo, crítico
agudo y verdadero estilista, admirado por Jorge
Luis Borges.
16 de febrero
1899 –
Muere Federico Lacroze, importante
empresario que junto a su hermano Julio crearon la primera empresa de tranvías
de la ciudad llamada “Tranways Central”. Había nacido el 4 de noviembre de
1838.
18 de febrero
1938 –
En una isla del Tigre se quita la vida el escritor Leopoldo Lugones, una de las plumas más
importantes de la literatura argentina. Nació el 13 de junio de 1874.
19 de febrero
1892 –
Por iniciativa del paisajista Carlos
Thays se crea el Jardín Botánico
de Buenos Aires.
Nace el arquitecto y urbanista porteño Amancio Williams, miembro de la Academia
Nacional de Bellas Artes. Autor de un proyecto de una ciudad diseñada
específicamente para la Antártida.
Falleció el 14 de octubre de 1989.

1937 –
Se quita la vida el escritor Horacio
Quiroga, narrador modernista de estilo económico y elegante. Había nacido
el 31 de diciembre de 1879.
20 de febrero
Día Mundial de la Justicia
Social.
21 de febrero
1893 –
Alejandro Watson Hutton funda “The Argentine Association Football
League” antecedente de la que con el tiempo pasó a llamarse Asociación del Futbol Argentino AFA.
22 de febrero
Día de la Antártida Argentina.

2009 –
Día del Personal de la
Policía de Seguridad Aeroportuaria
En la estación Once de septiembre de Buenos
Aires un accidente ferroviario deja 51 muertos y 702 heridos. El tren 3772 de la línea Sarmiento al llegar a las 8.33 hs. de esa mañana, colisiona con los paragolpes de contención, provocando la tragedia.
24 de febrero
2003 -
Fallece Amor Héctor
González. Creador del Club de Teatro Boedo XXI, de la
calle Boedo 853. Este querido amigo de la Junta, brindó en ese espacio un lugar para la concreción de nuestra
biblioteca “Lubrano Zas” donde funcionó por 10 años. Inquebrantable
defensor de su amado barrio Boedo, hincha fanático de San
Lorenzo de Almagro y batallador del teatro al que dedicó gran parte de
su vida. Había nacido el 22 de julio de
1937.
26 de febrero
Nace el Dr. Carlos Calvo. Fue
representante diplomático de la Argentina en Alemania, Rusia, Austria y la Santa Sede. Murió el 3 de mayo de
1906.
27 de febrero
1870 –
Se inaugura la primera línea de tranvías, el “Tranway Central” de los hermanos Lacroze unía Plaza de Mayo
con Plaza Miserere a lo largo de la calle Cangallo (hoy Tte. Gral. Perón)
Fallece Don Luis Dottori, pintor,
alumno del artista plástico Maestro Antonio Sassone, formó parte de la
Peña Pacha Camac.
Había nacido en 1915, pintor de extrema
sensibilidad y compromiso social, plasmó a través de centenares de dibujos y
óleos su visión del mundo.
Es un pintor del realismo social argentino, sus
pinturas retratan niños pobres, personajes sufridos y barrios marginales en los
que resalta la injusticia y la desigualdad social. Meses antes de su fallecimiento en mayo de 2001, la Junta pudo ofrecerle un
homenaje en Estímulo de Bellas Artes, exhibiendo algunas de
sus obras, al concluir el mismo recibimos el regalo de una de ellas que pasó
a integrar el patrimonio de nuestro futuro Museo de Historia y
Artes Plásticas del barrio de Boedo.
-