sábado, 31 de mayo de 2014

PERSONALIDAD DEL MES.

ÁLVARO YUNQUE

Autor: Prof. Ricardo Lopa 










1889. Álvaro Yunque, seudónimo de Arístides Gandolfi Herrero, nace el 20 de junio en la ciudad de La Plata, Argentina. Hijo de Adán Gandolfi, nacido en Milán, y de Angelina Herrero, argentina de varias generaciones.

1896. Sus padres se trasladan a Buenos Aires, donde Yunque se radica definitivamente. Hasta el año 1928 vivió en la calle Estados Unidos 1822.




1901. Ingresa al Colegio Nacional Central (ex Colegio San Carlos fundado por el Virrey Vertiz).

1908. Ingresa a la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires donde cursa Arquitectura.


1913. Poco antes de graduarse abandona los estudios y define su vocación literaria volcándose a las letras y al periodismo.

1922. Se convierte en uno de los más ruidosos animadores de la generación del '22 (1922) y define en esta década el verdadero sentido popular de su literatura. Colabora en el diario anarquista La Protesta y dirige el suplemento literario del periódico socialista La Vanguardia en sus primeros tiempos. Dirige la Revista Rumbo y es asiduo colaborador de las revistas Campana de Palo, Claridad y Los Pensadores desde las que ejerce el periodismo militante. 





1924. Publica su primer libro Versos de la calle. Roberto Payró le hace una crítica elogiosa en La Nación, Yunque lo visita y comienza una amistad que se prolonga hasta la muerte de Payró en 1928.

Versos de la calle fue el volumen dos de la colección Los Nuevos y el primero dedicado a la poesía. Se editó entre Tinieblas y Malditos (ambos de Castelnuovo). Este libro fue la primera publicación de Álvaro Yunque y constó de ciento cincuenta composiciones breves a través de las cuales se les brinda a los lectores una radiografía del suburbio porteño.
Sus poemas tienen los mismos personajes, temas y escenarios que los relatos de Castelnuovo o de Barletta; los trabajadores, los niños, los mendigos, los inmigrantes y las “rameras” estarán rodeados de injusticia, pobreza y dolor en la capital del país. Su poesía no es ni romántica, ni modernista ni vanguardista; por el contrario, es tradicional y realista. Es una poesía de barricada, de combate, es, en definitiva, la poesía de la calle, como se nos aclara en la primera composición del libro.
“Poesía de la calle/ Cosa de todos, sin dueño/ Yo te aprisiono un segundo/ Solo un segundo en mi verso/ Poesía de la calle, / torna la calle de nuevo / De todos sé y de ninguno, /¡como una ramera, verso!...”
En este poema Yunque da a conocer su poética. Es el primer poema de su primer libro publicado; es decir, es su presentación, y en ella le quita al artista la “propiedad” de la producción artística. La poesía no es exclusiva de las elites intelectuales, ni siquiera de un autor que pretende ser la voz de los desposeídos; debe ser “cosas de todos”, sin dueño. Debe salir de la calle, para retornar a la calle de nuevo.
El ’24 es fructífero en la vida de Yunque, pues colabora en los diarios Crítica, La Nación, La Prensa y en algunos de Montevideo (Uruguay), Rosario y La Plata. Se publican sus cuentos en los cuales los personajes son animales. Esos cuentos integraron la 1ª. Edición de Los animales hablan (Editorial. Ercilla – Santiago de Chile - 1930)

1925. Aparecen sus primeros libros de cuentos: Zancadillas y Barcos de Papel, este último obtiene un premio municipal.

1929. Contrae matrimonio con Albina Gandolfi. Tuvieron dos hijos: Adalbo y Alba, y tres nietos: Andrea, Michel Álvaro y Carolina Leila.

1930. Acentúa su intención crítica durante la denominada década infame. Publica Nudo CorredizoLa O es Redonda y Poemas Gringos.

1935. Colabora en la revista Caras y Caretas y por su intermedio se vincula con Viana, Francisco Grandmontagne, Charles de Soussens, Leopoldo Lugones, Manuel Ugarte, Horacio Quiroga, José Ingenieros, Correa Luna, Ricardo Rojas, Florencio Sánchez, Evaristo Carriego y otros.

1940. Durante la segunda guerra mundial (1939/1945) se define como antifascista militante. Comienza su investigación histórica sobre el pasado argentino.

1945. Dirige el semanario antifascista El Patriota, actividad que lo llevó a la cárcel y posterior destierro en Montevideo durante la dictadura militar de Edelmiro J. Farrell, presidente de facto de la Argentina (1944/1946).

1946 a 1960. Se concentra en la investigación histórica. Publica Alem, el Hombre de la MultitudBreve Historia de los ArgentinosCalfucurá - la Conquista de las Pampas y otros ensayos históricos.

1960. La Academia Porteña del Lunfardo lo designa Académico de Número por sus estudios e investigaciones. Publica La Poesía Dialectal Porteña.





1961 a 1975. Se publican y reeditan muchos de sus libros de poesía, cuentos y estudios históricos. Es la etapa de mayor difusión de su obra. Sus libros de cuentos se agotan rápidamente y llegan a superar las veinte ediciones.

1975. La Sociedad Argentina de Escritores le otorga el premio Aníbal Ponce por su ensayo crítico Aníbal Ponce o los Deberes de la Inteligencia.

1976. Es censurado por la dictadura militar que sometió al país (1976/1983) y se prohíben y queman sus libros. Tenía entonces 88 años.

1979. Fue galardonado con el Gran Premio de Honor por La Sociedad Argentina de Escritores.

1982. Muere a los 92 años el 8 de enero en la ciudad de Tandil, Pcia. de Buenos Aires, silenciado por la dictadura militar imperante.

Boedo - Florida
Uno de los vectores del movimiento boedista a lo largo de todo su desarrollo fue, Álvaro Yunque  (Arístides Gandolfi Herrero). En 1941 publicó un estudio historiográfico titulado La literatura social en la Argentina en el que realiza un recorrido histórico-cultural donde analiza a distintos escritores de nuestro país desde 1810 hasta entrada la década del treinta. En ese texto el autor da su lectura sobre la polémica acaecida en la década del veinte en el apéndice que lleva por nombre “Boedo y Florida”, y señala la posición teórica del grupo al que perteneció en el capítulo “El impulso proletario”
En “Boedo y Florida”, Yunque establece una profunda dicotomía entre ambos grupos, la frase: “Boedo era la calle, Florida la torre de marfil”, permite ilustrar la versión del autor sobre los debates culturales y sociales de ese momento. Marca el comienzo de la polémica hacia el año 1925. Como el principal órgano del movimiento de Boedo señala a  Los Pensadores/Claridad, aunque agrega Dínamo y Extrema Izquierda como revistas editadas también en la misma imprenta y que pueden vincularse con el Grupo.

“20 de junio de 1998   Colocación de la placa a Álvaro Yunque, en la esquina NE de la intersección de Av. Boedo y San Juan.


Al cumplirse 109 años de su nacimiento, la Junta de Estudios Históricos del barrio de Boedo, descubrió la placa realizada por el Maestro Luis Zorz, nominando a esa esquina como Esquina Álvaro Yunque.”

La intención del Grupo no era para Yunque la de reformar la literatura, como pretendía Florida, sino el mundo. Hijos de obrero o de la clase media baja, buscaban en el arte una herramienta de transformación social y se oponían radicalmente al esteticismo. Señala que esta posición estético-ideológica fue muy bien recibida por los sectores populares y que debido a ello los libros editados por Claridad, sostén editorial del movimiento, se vendían por miles. Mientras la editorial de Florida debía cerrar sus puertas por problemas financieros, la de Boedo se expandía por toda Sudamérica.
En La literatura social en la Argentina, Yunque  afirmaba que Boedo era el suburbio chato y gris, calle de boliches, de cafetines y teatrejos, refugio del dominical cansancio obrero, calle que nunca tuvo poeta suntuoso que la cantara, calle cosmopolita, ruidosa, de fotbaliers, guaranga, amenazante …era lo gringo, lo importado, lo actual. Florida en cambio el centro de Buenos Aires, la vía de las grandes tiendas, la del lujo exquisito, la cantada por Darío con profusión de oros y palabras bellas, la calle donde está el Jockey Club y donde una clase social exhibía su cotidiano ocio…Florida tenía pasado, tradición porteña.

"Luchas porque amas. Si no rompes el mármol, no haces la estatua".
Álvaro Yunque

Bibliografía
“BOEDO: ORÍGENES DE UNA LITERATURA MILITANTE”, página 45 y 221. Ediciones del Centro Cultural de la Cooperación. 2007. Leonardo Candiano – Lucas Peralta.   (www.alvaroyunque.com.ar)


No hay comentarios:

Publicar un comentario