2 de setiembre
Nace en Buenos Aires el escritor Esteban Echeverría, autor de “Rimas” “La cautiva” y “El matadero”. Trajo al país el romanticismo literario. Integró la Asociación de Mayo y fue el principal redactor del “Dogma socialista”. Con “El matadero” inició el cuento realista.

1845 –
Muere en Cádiz, España, Bernardino Rivadavia, primer argentino presidente de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Había nacido en Buenos Aires el 20 de mayo de 1780.
Muere en Cádiz, España, Bernardino Rivadavia, primer argentino presidente de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Había nacido en Buenos Aires el 20 de mayo de 1780.
1941 –
Día de la Industria En rememoración de la primera exportación de productos elaborados: tejidos confeccionados en la Gobernación de Tucumán con destino a Brasil en 1587.
Día de la Industria En rememoración de la primera exportación de productos elaborados: tejidos confeccionados en la Gobernación de Tucumán con destino a Brasil en 1587.
2002 -
Al recordarse el centenario del nacimiento del escritor, periodista y dramaturgo “Leónidas Barletta”, la Junta de Estudios Históricos del barrio de Boedo colocó una placa fileteada por el Maestro Luis Zorz en la esquina SO de la Av. Boedo y la cortada de San Ignacio nominando esa esquina con el nombre del creador del Teatro del Pueblo.
Al recordarse el centenario del nacimiento del escritor, periodista y dramaturgo “Leónidas Barletta”, la Junta de Estudios Históricos del barrio de Boedo colocó una placa fileteada por el Maestro Luis Zorz en la esquina SO de la Av. Boedo y la cortada de San Ignacio nominando esa esquina con el nombre del creador del Teatro del Pueblo.
3 de setiembre
1854
–Se sancionan las Bases Orgánicas del Instituto Histórico Geográfico del Río de la Plata a instancias de Bartolomé Mitre.
–Se sancionan las Bases Orgánicas del Instituto Histórico Geográfico del Río de la Plata a instancias de Bartolomé Mitre.
1932 -
Se inaugura en la ex Plaza 11 de setiembre hoy Plaza Miserere, el Mausoleo de Bernardino Rivadavia, obra del escultor Rogelio Yrurtia, a donde son trasladadas sus cenizas.
Se inaugura en la ex Plaza 11 de setiembre hoy Plaza Miserere, el Mausoleo de Bernardino Rivadavia, obra del escultor Rogelio Yrurtia, a donde son trasladadas sus cenizas.
Día de la Secretaria, esta fecha se remonta al año 1957
cuando la empresa que fabricaba máquinas de escribir, realiza un
concurso, que alcanzó a todas las secretarias y el requisito era redactar sus
tareas y actividades durante la jornada laboral. El certamen apuntaba al
intelecto y no a la belleza. El 4 de septiembre de 1957 se corona a la ganadora
Srta. Zulema Sullivan, quien años más tarde fundó el Instituto de Secretarias
Ejecutivas o IASE.
2010 –
Día de la Historieta Argentina, en homenaje a la publicación inicial por entregas de “El eternauta” en la revista de historietas “Hora Cero Semanal”
Día de la Historieta Argentina, en homenaje a la publicación inicial por entregas de “El eternauta” en la revista de historietas “Hora Cero Semanal”
5 de setiembre
Día del niño explorador (Boy Scout) Un "Siempre listo", más allá del idioma, en todo el mundo hace referencia a los Boy Scouts quienes celebran su día en la Argentina, promoviendo el desarrollo de niños y jóvenes y ayudándolos a sacar provecho de sus posibilidades físicas, intelectuales, sociales y espirituales, cada 5 de septiembre sus miembros invitan a conmemorar el día procurando realizar una buena acción.
1905 –
Muere el doctor Miguel Cané. Abogado, diputado, senador, director general de Correos, Intendente de la ciudad de Buenos Aires, ministro de Relaciones Exteriores y Culto y del Interior. Autor de Juvenilia y Prosa Ligera.
Muere el doctor Miguel Cané. Abogado, diputado, senador, director general de Correos, Intendente de la ciudad de Buenos Aires, ministro de Relaciones Exteriores y Culto y del Interior. Autor de Juvenilia y Prosa Ligera.
1921 –
Se inaugura el Teatro Nacional Cervantes, conocido también como Teatro Nacional de Buenos Aires, es el único teatro nacional de la Argentina. En 1995 fue declarado Monumento Histórico Nacional mediante la ley nº 24.570. Fundado por los empresarios María Guerrero y su esposo Fernando Díaz de Mendoza, el edificio fue concluido en 1921 y pasó a propiedad del Estado nacional argentino merced a la amistad de Enrique García Velloso con el matrimonio español.
Se inaugura el Teatro Nacional Cervantes, conocido también como Teatro Nacional de Buenos Aires, es el único teatro nacional de la Argentina. En 1995 fue declarado Monumento Histórico Nacional mediante la ley nº 24.570. Fundado por los empresarios María Guerrero y su esposo Fernando Díaz de Mendoza, el edificio fue concluido en 1921 y pasó a propiedad del Estado nacional argentino merced a la amistad de Enrique García Velloso con el matrimonio español.
2000
-
“Día del Lunfardo”. Por iniciativa del editor y escritor Sr. Marcelo H. Oliveri y en recordación de la primera edición de la obra de Don José Gobello “Lunfardía” en el año 1953, Se conmemora el día de su publicación que impulsó la valoración y el interés lingüístico de la jerga popular.
“Día del Lunfardo”. Por iniciativa del editor y escritor Sr. Marcelo H. Oliveri y en recordación de la primera edición de la obra de Don José Gobello “Lunfardía” en el año 1953, Se conmemora el día de su publicación que impulsó la valoración y el interés lingüístico de la jerga popular.
6 de setiembre
1976 -
Fallece Don Antonio Zamora, inspirador y propietario de la Editorial Claridad. Fue periodista, editor, empresario. Senador en la Provincia de Buenos Aires por el Partido Socialista.
Fallece Don Antonio Zamora, inspirador y propietario de la Editorial Claridad. Fue periodista, editor, empresario. Senador en la Provincia de Buenos Aires por el Partido Socialista.
7 de setiembre
1810 -
Mariano Moreno funda la Biblioteca Pública de Buenos Ayres. La hoy Biblioteca Nacional reúne en sus colecciones una de las fuentes bibliográficas más importante de América latina. Su primer material bibliográfico fue donado por instituciones como el Cabildo Eclesiástico y el Real Colegio de San Carlos y varios particulares como Luis Chorroarín y Manuel Belgrano. Abarca desde el descubrimiento de América con documentos históricos únicos hasta las últimas fuentes de información para la investigación.
Mariano Moreno funda la Biblioteca Pública de Buenos Ayres. La hoy Biblioteca Nacional reúne en sus colecciones una de las fuentes bibliográficas más importante de América latina. Su primer material bibliográfico fue donado por instituciones como el Cabildo Eclesiástico y el Real Colegio de San Carlos y varios particulares como Luis Chorroarín y Manuel Belgrano. Abarca desde el descubrimiento de América con documentos históricos únicos hasta las últimas fuentes de información para la investigación.

Se habilita al público el Jardín Botánico de Buenos Aires creación de Carlos Thays. En conmemoración a esta fecha se celebra el Día de la Botánica.
8 de setiembre
1900
–
Nace Nicolás Olivari, quien firmaba Diego Arzeno en algunos de sus trabajos como periodista, dramaturgo, narrador y pintor. Integrante del Grupo Boedo. Caracteriza a su obra el tono humorístico, irreverente y provocativo. Autor de “La musa de la mala pata”, “Poemas rezagados”, “La mosca verde” y la novela “El almacén” .Falleció el 22 de setiembre de 1966.
Nace Nicolás Olivari, quien firmaba Diego Arzeno en algunos de sus trabajos como periodista, dramaturgo, narrador y pintor. Integrante del Grupo Boedo. Caracteriza a su obra el tono humorístico, irreverente y provocativo. Autor de “La musa de la mala pata”, “Poemas rezagados”, “La mosca verde” y la novela “El almacén” .Falleció el 22 de setiembre de 1966.
La primera reunión del Congreso Mundial de Ministros de Educación
en 1965, realizado en Teherán (Irán) determinó unificar acciones para la
erradicación del analfabetismo
1898 -
Nace en Buenos Aires Augusto Gandolfi Herrero, quien firmaba sus escritos como Juan Guijarro. Médico, periodista, escritor, colaborador del periódico La Vanguardia, Claridad y diversas revistas literarias. Entre sus obras encontramos “Ocho, pasado meridiano”, “Barret sintético”, “Un elogio de la copla” etc, fue uno de los hermanos de Álvaro Yunque
Nace en Buenos Aires Augusto Gandolfi Herrero, quien firmaba sus escritos como Juan Guijarro. Médico, periodista, escritor, colaborador del periódico La Vanguardia, Claridad y diversas revistas literarias. Entre sus obras encontramos “Ocho, pasado meridiano”, “Barret sintético”, “Un elogio de la copla” etc, fue uno de los hermanos de Álvaro Yunque
1947 –
Se sanciona la ley N° 13.010 que reconoce el voto femenino en Argentina, luego de más de 30 años de promulgada la Ley Saenz Peña, estableciendo la verdadera universalidad del voto de los ciudadanos
Se sanciona la ley N° 13.010 que reconoce el voto femenino en Argentina, luego de más de 30 años de promulgada la Ley Saenz Peña, estableciendo la verdadera universalidad del voto de los ciudadanos
1865 -
Inauguración de la Iglesia de Monserrat que se había comenzado a edificar en 1755
Inauguración de la Iglesia de Monserrat que se había comenzado a edificar en 1755
11 de setiembre
1888 - Fallece en Asunción (Paraguay) Domingo Faustino Sarmiento político, escritor, docente, periodista, ministro, legislador, diplomático, fundó escuelas, dirigió el diario “El Zonda”, gobernador de la provincia de San Juan entre 1862 y 1864, presidente de la Nación entre 1868 y 1874. Uno de los escritores más expresivo y vigoroso del siglo XIX, autor entre muchos otros de “Facundo” y “Civilización y barbarie” en el que sienta las bases políticas e ideológicas de la posterior hegemonía porteña sobre el resto del país.
1888 - Fallece en Asunción (Paraguay) Domingo Faustino Sarmiento político, escritor, docente, periodista, ministro, legislador, diplomático, fundó escuelas, dirigió el diario “El Zonda”, gobernador de la provincia de San Juan entre 1862 y 1864, presidente de la Nación entre 1868 y 1874. Uno de los escritores más expresivo y vigoroso del siglo XIX, autor entre muchos otros de “Facundo” y “Civilización y barbarie” en el que sienta las bases políticas e ideológicas de la posterior hegemonía porteña sobre el resto del país.
Día del maestro:
Se instituye esta fecha en honor y en memoria de Don Domingo Faustino Sarmiento
Se instituye esta fecha en honor y en memoria de Don Domingo Faustino Sarmiento
1910 -
Se funda la Sociedad Argentina de Autores Dramáticos y Líricos. En 1933, al fundirse con el Círculo de Autores, se constituirá como la Sociedad General de Autores de la Argentina (ARGENTORES) que cumple funciones de protección legal, tutela jurídica y administración de los derechos de autor.
Se funda la Sociedad Argentina de Autores Dramáticos y Líricos. En 1933, al fundirse con el Círculo de Autores, se constituirá como la Sociedad General de Autores de la Argentina (ARGENTORES) que cumple funciones de protección legal, tutela jurídica y administración de los derechos de autor.
1910 -
Nace en Buenos Aires Manuel Mujica Laínez, novelista, cuentista, crítico de arte. Uno de los grandes escritores de la literatura argentina contemporánea. Autor entre otras obras de “Misteriosa Buenos Aires”, “La casa”, “Vida de Aniceto el gallo”, “Los ídolos”. Falleció en la provincia de Córdoba, el 21 de abril de 1984 en su residencia serrana de “El Paraíso” en Cruz Chica.
Nace en Buenos Aires Manuel Mujica Laínez, novelista, cuentista, crítico de arte. Uno de los grandes escritores de la literatura argentina contemporánea. Autor entre otras obras de “Misteriosa Buenos Aires”, “La casa”, “Vida de Aniceto el gallo”, “Los ídolos”. Falleció en la provincia de Córdoba, el 21 de abril de 1984 en su residencia serrana de “El Paraíso” en Cruz Chica.
1913 –
Comienza a funcionar la Línea “A”, en esta fecha se habilita el primer tramo entre Plaza de Mayo y Plaza Miserere con la presencia del Sr. Presidente Victorino de la Plaza. Es la primera línea de subterráneos de Sudamérica.
Comienza a funcionar la Línea “A”, en esta fecha se habilita el primer tramo entre Plaza de Mayo y Plaza Miserere con la presencia del Sr. Presidente Victorino de la Plaza. Es la primera línea de subterráneos de Sudamérica.

1949 -
En Avenida Alcorta y Luna en Parque de los Patricios, el club Huracán inaugura su actual estadio de futbol Tomás A. Ducó.
1950 –
Día del autor El 11 de setiembre de 1950 la Junta Directiva resolvió instituir el “Día del autor” al cumplirse 40 años de la fundación de ARGENTORES.
Día del autor El 11 de setiembre de 1950 la Junta Directiva resolvió instituir el “Día del autor” al cumplirse 40 años de la fundación de ARGENTORES.
1958 –
Estatuto del Docente. Durante la gestión del ministro de Educación y Justicia Dr. Luis R Mac Kay se sanciona la Ley Nacional 14.473, que establece el Estatuto del Docente
Estatuto del Docente. Durante la gestión del ministro de Educación y Justicia Dr. Luis R Mac Kay se sanciona la Ley Nacional 14.473, que establece el Estatuto del Docente
12 de setiembre
1914 –
Se inaugura el monumento a Carlos Pellegrini en Buenos Aires, monumento realizado en mármol de Carrara y bronce realizado por el escultor francés Félix Coutan.
Se inaugura el monumento a Carlos Pellegrini en Buenos Aires, monumento realizado en mármol de Carrara y bronce realizado por el escultor francés Félix Coutan.
1997 –
Fallece el pintor, escultor y tallista Don Enrique Gaimari. Nacido en el barrio de Parque Patricios en 1911. Egresado de la Academia Nacional de Bellas Artes. Trabajó como docente en las Escuelas Nacionales Prilidiano Pueyrredón y Manuel Belgrano. Sus obras se pueden encontrar en colecciones particulares y museos del país y del extranjero.
Fallece el pintor, escultor y tallista Don Enrique Gaimari. Nacido en el barrio de Parque Patricios en 1911. Egresado de la Academia Nacional de Bellas Artes. Trabajó como docente en las Escuelas Nacionales Prilidiano Pueyrredón y Manuel Belgrano. Sus obras se pueden encontrar en colecciones particulares y museos del país y del extranjero.
13 de setiembre
1888 –
Tiene lugar la última función del Teatro Colón, construido en 1857 bajo la dirección del ingeniero italiano Carlos Enrique Pellegrini. Se encontraba ubicado en el llamado Hueco de las Ánimas, frente a la actual Plaza de Mayo, allí se encuentra hoy la Casa Central del Banco de la Nación.
Tiene lugar la última función del Teatro Colón, construido en 1857 bajo la dirección del ingeniero italiano Carlos Enrique Pellegrini. Se encontraba ubicado en el llamado Hueco de las Ánimas, frente a la actual Plaza de Mayo, allí se encuentra hoy la Casa Central del Banco de la Nación.
1954 -
Se establece como Día del Bibliotecario, por gestiones realizadas ante el Ministerio de Cultura y Educación A.B.G.R.A. logró que se precisara el alcance del artículo 2 del Decreto 17.650/54 instituyendo este día .

Se establece como Día del Bibliotecario, por gestiones realizadas ante el Ministerio de Cultura y Educación A.B.G.R.A. logró que se precisara el alcance del artículo 2 del Decreto 17.650/54 instituyendo este día .

15 de setiembre
1913 –
Aparece el Diario “Crítica” fundado y dirigido por el periodista Natalio Félix Botana. Fue un diario de carácter popular y sensacionalista. Tuvo en su redacción valores representativos de las letras argentinas como Jorge Luis Borges, Pablo Rojas Paz, Ulyses Petit de Murat, Raúl González Tuñón, Edmundo Guibourg, Roberto A, Tálice y otros.
Aparece el Diario “Crítica” fundado y dirigido por el periodista Natalio Félix Botana. Fue un diario de carácter popular y sensacionalista. Tuvo en su redacción valores representativos de las letras argentinas como Jorge Luis Borges, Pablo Rojas Paz, Ulyses Petit de Murat, Raúl González Tuñón, Edmundo Guibourg, Roberto A, Tálice y otros.
1914 –
Nace Adolfo Bioy Casares, Escritor argentino, fue autor de obras como “La invención de Morel”, “El sueño de los héroes”, “Dormir al sol” “Historias desaforadas”. Murió en Buenos Aires el 8 de marzo de 1999.
Nace Adolfo Bioy Casares, Escritor argentino, fue autor de obras como “La invención de Morel”, “El sueño de los héroes”, “Dormir al sol” “Historias desaforadas”. Murió en Buenos Aires el 8 de marzo de 1999.
16 de setiembre
1998 –
El 14 de mayo de 1998, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires sanciona con fuerza de Ley: Día de los Derechos del Estudiante Secundario el cual quedará incorporado al calendario escolar de cada ciclo lectivo en recuerdo de la operación conocida como «La noche de los lápices», llevada a cabo durante la última dictadura cívico-militar, el 16 de septiembre de 1976, mediante la cual se realizó el secuestro y desaparición de estudiantes secundarios de la ciudad de La Plata, que se habían manifestado en defensa del boleto estudiantil
El 14 de mayo de 1998, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires sanciona con fuerza de Ley: Día de los Derechos del Estudiante Secundario el cual quedará incorporado al calendario escolar de cada ciclo lectivo en recuerdo de la operación conocida como «La noche de los lápices», llevada a cabo durante la última dictadura cívico-militar, el 16 de septiembre de 1976, mediante la cual se realizó el secuestro y desaparición de estudiantes secundarios de la ciudad de La Plata, que se habían manifestado en defensa del boleto estudiantil
2000 –
La Junta de Estudios Históricos del barrio de Boedo rinde homenaje a la Editorial Claridad en Boedo 837, colocando una placa fileteada, realizada por el Maestro Luis Zorz en el frente del edificio donde funcionó en la década del ’20. Posteriormente con la presencia de la Profesora Sra. Florencia Ferreira de Casone, el Sr. Dardo Cúneo y el Legislador Norberto Laporta continuó el homenaje en la Casa Balear, donde hicieron uso de la palabra.
La Junta de Estudios Históricos del barrio de Boedo rinde homenaje a la Editorial Claridad en Boedo 837, colocando una placa fileteada, realizada por el Maestro Luis Zorz en el frente del edificio donde funcionó en la década del ’20. Posteriormente con la presencia de la Profesora Sra. Florencia Ferreira de Casone, el Sr. Dardo Cúneo y el Legislador Norberto Laporta continuó el homenaje en la Casa Balear, donde hicieron uso de la palabra.
17 de setiembre
1806 -
Se conforma el Batallón de Voluntarios Urbanos de Galicia, Tercio de Gallegos, unidad miliciana de infantería creado en la 1° Invasión Inglesa al Virreinato del Río de la Plata. Su primer jefe fue el Ing. Pedro Antonio Cerviño. Es actualmente la Guardia de Honor de la Escuela Nacional de Náutica. La cortada Gallegos recuerda este Batallón.
Se conforma el Batallón de Voluntarios Urbanos de Galicia, Tercio de Gallegos, unidad miliciana de infantería creado en la 1° Invasión Inglesa al Virreinato del Río de la Plata. Su primer jefe fue el Ing. Pedro Antonio Cerviño. Es actualmente la Guardia de Honor de la Escuela Nacional de Náutica. La cortada Gallegos recuerda este Batallón.
Día del Profesor
en recordación del profesor, orador, escritor, periodista y educador José Manuel Estrada, nacido el 13 de julio de 1842 y fallecido el 17 de setiembre de 1894.

Día del Psicopedagogo
se conmemora el fallecimiento de Jean Piaget (1896 – 1980) reconocido psicólogo y filósofo suizo.
Año nuevo judío Rosh Hashaná, 5781,
con la salida de la primera
estrella, se evoca la creación del ser humano ( Adán y Eva) por parte de Dios. Rosh Hashaná es la festividad que celebra el año nuevo
judío y comenzará con la primera estrella de la tarde de
este 18 de septiembre hasta la tarde del 20 de este mes, cuando finalizará la
celebración. En este tiempo, los judíos llevan a cabo un momento de
meditación e introspección para poder auto examinarse,
hacer un balance de los actos y las acciones realizadas y rectificarse a partir
de plegarias de arrepentimiento. El toque del Shofar es el momento más importante en
esta festividad y simboliza el clamor del pueblo judío a
Dios de reconocerlo como Creador y Rey Eterno
1924 –
Se funda la Biblioteca Argentina para Ciegos
Se funda la Biblioteca Argentina para Ciegos
1956 -
Fallece Domingo Maza Calvo escultor. Nacido en Santiago de Compostela el 21 de marzo de 1889. Llegó a Buenos Aires a los 19 años. En 1938 funda la revista "Compostela" de la que fue su primer director. Participa en la Peña Pacha Camac integrando la Comisión de Artes Plásticas. Es autor del Cristo que se encuentra en el Altar Mayor de la Catedral de Buenos Aires.
Fallece Domingo Maza Calvo escultor. Nacido en Santiago de Compostela el 21 de marzo de 1889. Llegó a Buenos Aires a los 19 años. En 1938 funda la revista "Compostela" de la que fue su primer director. Participa en la Peña Pacha Camac integrando la Comisión de Artes Plásticas. Es autor del Cristo que se encuentra en el Altar Mayor de la Catedral de Buenos Aires.

Se inaugura la escultura “Madre” obra del Maestro Escultor Francisco Reyes frente a Boedo 735. Es esta la primera obra escultórica emplazada sobre una acera de la Ciudad por donación del Rotary Club de Boedo, el Banco Supervielle y la generosa y desinteresada colaboración del autor.
Día del Instrumentador
quirúrgico, en recuerdo del Dr. Guillermo Bosch Arana, médico que
incorporó esta figura al plantel quirúrgico.


1958 –
Día Nacional de las Personas Sordas Argentinas En 1885 el Congreso Nacional dicta la Ley N° 1666 de creación del Primer Instituto Nacional para sordos.
Día Nacional de las Personas Sordas Argentinas En 1885 el Congreso Nacional dicta la Ley N° 1666 de creación del Primer Instituto Nacional para sordos.
20 de
setiembre
1887 -
Nace el menor de 10 hermanos, Don Pedro Bidegain. Obrero ferroviario, gerente del Matadero de Liniers, diputado nacional, directivo del Club San Lorenzo de Almagro y del Club Social Mariano Boedo. Falleció el 21 de noviembre de 1933.

Nace el menor de 10 hermanos, Don Pedro Bidegain. Obrero ferroviario, gerente del Matadero de Liniers, diputado nacional, directivo del Club San Lorenzo de Almagro y del Club Social Mariano Boedo. Falleció el 21 de noviembre de 1933.

1904 -
Día del jubilado. Se celebra en conmemoración de la creación de la Caja Nacional de Jubilaciones y Pensiones. La primera Ley 4349 de jubilación se sancionó este día de 1904 en beneficio de los trabajadores estatales.
Día del jubilado. Se celebra en conmemoración de la creación de la Caja Nacional de Jubilaciones y Pensiones. La primera Ley 4349 de jubilación se sancionó este día de 1904 en beneficio de los trabajadores estatales.
Día
del estudiante, en homenaje a la llegada de los restos de Domingo F. Sarmiento desde la Republica de
Paraguay.
Día
de la sanidad. En 1941 se funda
la Obra Social de la Asociación de trabajadores de la Sanidad Argentina,
institución que propuso celebrar esta fecha en recuerdo de dicho evento
Día
del fotógrafo en recuerdo del
primer daguerrotipo documentado
en América
1888
–
Llegan a Buenos Aires los restos mortales de Domingo Faustino Sarmiento, fallecido el 11 de setiembre en la ciudad de Asunción, República del Paraguay
Llegan a Buenos Aires los restos mortales de Domingo Faustino Sarmiento, fallecido el 11 de setiembre en la ciudad de Asunción, República del Paraguay
Se celebra desde 1990
el "Día de las Bibliotecas Populares".
Creadas por Ley Nº 419 sancionada el 23 de setiembre de 1870,
ley enviada al Congreso por Domingo Faustino Sarmiento, para la creación de la Comisión
Protectora de Bibliotecas Populares CONABIP
Día internacional contra la
explotación sexual y la trata de personas.
Fue
instituido por la Conferencia Mundial de la Coalición contra el tráfico
de personas en coordinación con la Conferencia de Mujeres que tuvo lugar
en Dhaka, Bangladesh, en enero de 1999 en recuerdo de la primera ley en el
mundo contra la prostitución infantil, que fuera presentada por el legislador
argentino Alfredo L. Palacios, ley 9143, conocida como Ley
Palacios aprobada el 23 de septiembre de 1913.
1923 –
Fallece Juan Pedro Calou. Escritor, periodista, poeta. Director de la página literaria del periódico La Montaña. Escribió también en Frente Único y Nosotros. Perteneció al grupo surgido en 1915 junto a Fernández Moreno, Alfonsina Storni, Pedro Miguel Obligado, etc. Por un concurso que organiza el periódico La Montaña se relaciona con el Grupo de Boedo.

Fallece Juan Pedro Calou. Escritor, periodista, poeta. Director de la página literaria del periódico La Montaña. Escribió también en Frente Único y Nosotros. Perteneció al grupo surgido en 1915 junto a Fernández Moreno, Alfonsina Storni, Pedro Miguel Obligado, etc. Por un concurso que organiza el periódico La Montaña se relaciona con el Grupo de Boedo.

1947 –
Promulgan la Ley 13.010 del voto femenino, luego de una lucha de años es impulsada por Eva Perón quien consigue su sanción.
Promulgan la Ley 13.010 del voto femenino, luego de una lucha de años es impulsada por Eva Perón quien consigue su sanción.
24 de
setiembre
1907 –
Nace en Boedo, Domingo Eduardo Sciaraffia, boxeador, letrista, compositor. Falleció el 15 de julio de 1992. Escribió entre más de 200 temas: “La flauta de Bartolo” (milonga), “No estoy solo” (tango), “Pa’ que te voy a contar” (milonga)
Nace en Boedo, Domingo Eduardo Sciaraffia, boxeador, letrista, compositor. Falleció el 15 de julio de 1992. Escribió entre más de 200 temas: “La flauta de Bartolo” (milonga), “No estoy solo” (tango), “Pa’ que te voy a contar” (milonga)
1928 –
Nace el primer servicio de transporte colectivo creado por Don Adolfo Matías Miranda entre Rivadavia y Lacarra hasta Primera Junta. La línea 1 cobraba veinte centavos el boleto.
Nace el primer servicio de transporte colectivo creado por Don Adolfo Matías Miranda entre Rivadavia y Lacarra hasta Primera Junta. La línea 1 cobraba veinte centavos el boleto.
26 de setiembre
1919 –
Nace Don José Gobello, escritor, lexicólogo, periodista, ensayista. Desde 1955 se dedica al periodismo y a la investigación del tango y el lunfardo. Junto a León Benarós y Luis Soler Cañas funda el 21 de diciembre de 1962 la Academia Porteña del Lunfardo. En 1986 el Maestro Escultor Francisco Reyes y el Lic. Aníbal Lomba lo convocan para participar en la creación de la Junta de Estudios Históricos del barrio de Boedo. Falleció el 28 de octubre de 2013 en Ramos Mejía.

Nace Don José Gobello, escritor, lexicólogo, periodista, ensayista. Desde 1955 se dedica al periodismo y a la investigación del tango y el lunfardo. Junto a León Benarós y Luis Soler Cañas funda el 21 de diciembre de 1962 la Academia Porteña del Lunfardo. En 1986 el Maestro Escultor Francisco Reyes y el Lic. Aníbal Lomba lo convocan para participar en la creación de la Junta de Estudios Históricos del barrio de Boedo. Falleció el 28 de octubre de 2013 en Ramos Mejía.

1995 –
Fallece el historiador y escritor Enrique Horacio Puccia, nacido en Barracas el 14 de noviembre de 1910. El 18 de noviembre de 1990 fue declarado por el Consejo Deliberante de la Ciudad “Ciudadano Ilustre”, adoptando luego la fecha de su nacimiento 14 de noviembre para la entrega del premio al Historiador Porteño
Fallece el historiador y escritor Enrique Horacio Puccia, nacido en Barracas el 14 de noviembre de 1910. El 18 de noviembre de 1990 fue declarado por el Consejo Deliberante de la Ciudad “Ciudadano Ilustre”, adoptando luego la fecha de su nacimiento 14 de noviembre para la entrega del premio al Historiador Porteño
2000 –
En el boletín oficial Nº 1035 se publica la Ley Nº 494 de creación del Paseo de las Esculturas. Esta iniciativa de la Junta de Estudios Históricos del barrio de Boedo fue llevada al recinto de la Legislatura por los Legisladores (MC) Fernando Finvarb y el fallecido Norberto Laporta.
En el boletín oficial Nº 1035 se publica la Ley Nº 494 de creación del Paseo de las Esculturas. Esta iniciativa de la Junta de Estudios Históricos del barrio de Boedo fue llevada al recinto de la Legislatura por los Legisladores (MC) Fernando Finvarb y el fallecido Norberto Laporta.
27 de setiembre
Con la salida de la primera
estrella se inicia el Yom Kipur
1981 –
Se inaugura el mástil “A la Patria” donado por la Asociación Amigos Barrio Boedo. Proyectado por el Maestro Escultor Francisco Reyes .Acompañaban al mástil dos canteros que han sido cercenados por un vecino sin ninguna autorización, para colocar mesas de su negocio, perdiendo la simetría que tenía el conjunto diseñado por el Maestro Reyes,
Se inaugura el mástil “A la Patria” donado por la Asociación Amigos Barrio Boedo. Proyectado por el Maestro Escultor Francisco Reyes .Acompañaban al mástil dos canteros que han sido cercenados por un vecino sin ninguna autorización, para colocar mesas de su negocio, perdiendo la simetría que tenía el conjunto diseñado por el Maestro Reyes,
1990 -
Sanción de la Ley de los Derechos del niño y del Adolescente en este día se sancionó la Ley 23.849 dando a la Convención Internacional de los Derechos del Niño el carácter de Ley Nacional.
Sanción de la Ley de los Derechos del niño y del Adolescente en este día se sancionó la Ley 23.849 dando a la Convención Internacional de los Derechos del Niño el carácter de Ley Nacional.
28 de setiembre
Yom Kipur,
Comienza con la primera estrella del 27 de setiembre,
Comienza con la primera estrella del 27 de setiembre,
es un día de ayuno y oración que se
celebra 10 días después de
Rosh Hashaná (año nuevo judío). Yom Kipur marca el final de
los 'Diez Días del Arrepentimiento'. Se le ofrece al pueblo judío la última oportunidad de obtener
el perdón y la absolución de sus pecados del año anterior.
1927 –
Se inaugura en Buenos Aires el Museo Etnográfico de la Facultad de Filosofía y Letras, que lleva el nombre de Juan B. Ambrosetti, iniciador de los estudios folklóricos en la Argentina.
Se inaugura en Buenos Aires el Museo Etnográfico de la Facultad de Filosofía y Letras, que lleva el nombre de Juan B. Ambrosetti, iniciador de los estudios folklóricos en la Argentina.
1996 -
Se realiza el 1º Congreso de Historia del barrio de Boedo con la colaboración del Distrito Escolar 6º quien cede gentilmente la Escuela Nº 14 “Intendente Alvear” para su funcionamiento. Se presentaron más de 40 trabajos algunos se pueden ver en el blog 1y2congresodehistoriadelbarriodeboedo.blospot.com.
Se realiza el 1º Congreso de Historia del barrio de Boedo con la colaboración del Distrito Escolar 6º quien cede gentilmente la Escuela Nº 14 “Intendente Alvear” para su funcionamiento. Se presentaron más de 40 trabajos algunos se pueden ver en el blog 1y2congresodehistoriadelbarriodeboedo.blospot.com.
2009 –
Luego de trabajos de reacondicionamiento la Aduana de Buenos Aires es declarada Monumento Histórico Nacional.

Luego de trabajos de reacondicionamiento la Aduana de Buenos Aires es declarada Monumento Histórico Nacional.

29 de setiembre
1908 –
El Senado de la Nación aprueba la creación del Instituto de Ciegos de la Capital Federal.
El Senado de la Nación aprueba la creación del Instituto de Ciegos de la Capital Federal.
30 de
setiembre
1897 –
Se inaugura el edificio del Jockey Club de la ciudad de Buenos Aires de la calle Florida, luego de 9 años que llevó su construcción. El 15 de abril de 1953 fue incendiado perdiéndose casi la totalidad de su patrimonio artístico de incalculable valor.
Se inaugura el edificio del Jockey Club de la ciudad de Buenos Aires de la calle Florida, luego de 9 años que llevó su construcción. El 15 de abril de 1953 fue incendiado perdiéndose casi la totalidad de su patrimonio artístico de incalculable valor.
1905 –
Se sanciona la Ley N° 4874, conocida como Ley Lainez, que establece la creación de escuelas primarias nacionales en las provincias.
Se sanciona la Ley N° 4874, conocida como Ley Lainez, que establece la creación de escuelas primarias nacionales en las provincias.
1918 -
Por decreto del poder ejecutivo nacional se acepta el legado al Gobierno de la Nación de la propiedad Cabaña de Azcuénaga para ser utilizada como residencia veraniega presidencial. Actualmente es la residencia donde habita el presidente del país La donación fue hecha por Carlos Villate Olaguer.
Por decreto del poder ejecutivo nacional se acepta el legado al Gobierno de la Nación de la propiedad Cabaña de Azcuénaga para ser utilizada como residencia veraniega presidencial. Actualmente es la residencia donde habita el presidente del país La donación fue hecha por Carlos Villate Olaguer.
1989 -
Llegan a Buenos Aires los restos del Gral. Juan Manuel de Rosas enterrado en Southampton, Inglaterra, desde su muerte acaecida el 14 de marzo de 1877
Llegan a Buenos Aires los restos del Gral. Juan Manuel de Rosas enterrado en Southampton, Inglaterra, desde su muerte acaecida el 14 de marzo de 1877