1
de febrero
Se publica en Buenos Aires el “Correo de Comercio” primer periódico fundado por argentinos.
Reaparece la revista literaria Martin Fierro luego de un hiato de 5
años, la que se publica hasta 1927-
Nace María Elena Walsh escritora y compositora, autora de poemarios, cuentos infantiles y numerosas canciones.

1931
–
Es fusilado en el penal de Las Heras, el militante anarquista italiano Severino Di Giovanni,
1536
–
La expedición de Pedro de Mendoza desembarca en la ribera sur, (banda derecha)
del río de la Plata y funda el fortín de la Santísima Trinidad,
base de la eventual ciudad de Buenos Aires con una costosa expedición de más de diez naves,
hombres y caballos.
A iniciativa de Carlos María de Alvear, la Asamblea del Año XIII declara la libertad de vientres en las Provincias Unidas del Río de la Plata a los nacidos después del 31 de enero de 1813

1825 –
Por el Tratado de Amistad, Comercio y
Navegación celebrado entre la Provincia Unidas del Río de la Plata y su
Majestad Británica, los británicos obtienen la libertad de introducir sus
mercancías en territorio argentino, a la vez que se veda el tráfico de
esclavos.
1931-
1931-
Es fusilado en el penal de Las Heras el militante anarquista italiano Paulino Scarfó
Tras 46 años llega a su fin el PRODE, la versión argentina del juego
de azar basado en los resultados de los partidos de futbol.
3
de febrero
1813 –
El regimiento de Granaderos a Caballo del coronel José de San Martín entra en su primer combate contra las tropas realistas en las inmediaciones del convento de San Lorenzo, derrotando a los españoles. Herido su caballo, estuvo a punto de perder la vida, fue salvado por la acción de Juan Bautista Baigorria y Juan Bautista Cabral quien pierde la vida en la defensa de su jefe
El regimiento de Granaderos a Caballo del coronel José de San Martín entra en su primer combate contra las tropas realistas en las inmediaciones del convento de San Lorenzo, derrotando a los españoles. Herido su caballo, estuvo a punto de perder la vida, fue salvado por la acción de Juan Bautista Baigorria y Juan Bautista Cabral quien pierde la vida en la defensa de su jefe
Las tropas al mando de Juan Manuel de Rosas son vencidas en la batalla de Caseros por las de Justo José de Urquiza, dando fin así al segundo gobierno
de Rosas. Rosas se retira del campo herido y se refugia en Buenos Aires en casa
del cónsul inglés, donde pide asilo
a Inglaterra, lugar en el que residirá hasta su muerte.
Nace en Buenos Aires Gabino Ezeiza. Payador, precursor de las primeras
letras de tango, fervoroso militante del radicalismo.
Falleció en Buenos Aires, el 12 de febrero de 1916, el mismo día en que Hipólito Yrigoyen ascendía a su primera
presidencia.


1899 –
El caserón de Juan
Manuel de Rosas en el barrio de Palermo,
en Buenos Aires, es demolido.
4 de
febrero
La Asamblea del Año XIII declara la libertad de todos los esclavos extranjeros que llegasen al territorio de las Provincias Unidas
2000 –
Día mundial contra el cáncer
Día del trabajador deportivo. Se celebra a instancias de la Unión de
Trabajadores de Entidades Deportivas y Civiles (UTEDYC)
Por Decreto-Ley N° 1224 se crea el Fondo
Nacional de las Artes. El Fondo depende de la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación, el mismo otorga becas, premios y créditos a escritores y
artistas plásticos y promueve y protege las artesanías argentinas. Esta entidad
fue fundada por gestión e iniciativa de Victoria
Ocampo, la cual fue nombrada presidenta de la entidad cultural, hasta su
renuncia en la década del 70.
El decreto por el cual se crea la entidad esta fechado como 3 de febrero y se publica luego el 14, pero se toma como fecha de fundación el día 5 de febrero.
El decreto por el cual se crea la entidad esta fechado como 3 de febrero y se publica luego el 14, pero se toma como fecha de fundación el día 5 de febrero.
Se crea el Consejo Nacional de
Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) Su primer presidente
fue el Dr. Bernardo Houssay, premio Nobel de Fisiología y Medicina.
1936 —
Se funda la Cámara Argentina de la Construcción
Primer vuelo argentino sobre el continente antártico
1826 –
El Congreso argentino nombra
primer jefe de estado de la República Argentina a Bernardino Rivadavia,
aunque cabe destacar que no sería un presidente constitucional. Tuvo mandato por
un poco más de 1 año, hasta julio de 1927 donde presentó su renuncia. Tomó
importantes medidas, y sus acciones siempre tuvieron el rumbo de intentar
unificar a la Nación
La revista literaria Martín Fierro fundada y dirigida por Alberto Ghiraldo, publica su último número.
Fallecimiento
del bailarín de tango apodado “El
Cachafaz” su nombre: Ovidio José
Bianquet. Había nacido en el barrio de
Boedo el 14 de febrero de 1885. Mostró su arte en numerosas películas y en
varias obras de teatro. Vivió en el conventillo que ocupaba la esquina de
Independencia y Boedo, solar que hoy ocupa la sucursal del Banco de la Nación Argentina. Para los tangueros era la expresión
ideal del bailarín milonguero.
8
de febrero
Nace en Salta Martín Miguel Juan de la Mata Güemes. Peleó en las invasiones inglesas en 1806. Participó en la Batalla de Suipacha. Formó parte del sitio de Montevideo, donde se encontraban los realistas. Junto a sus gauchos, defendió enérgicamente la frontera norte.

1813
–
Nace en Buenos Aires Carlos Morel. Considerado
el primer pintor argentino, autor del
álbum de litografías Usos y costumbres del
Río de la Plata (1841) realizó el "Retrato de Macedonia Escardó" y
son notables sus temas de carretas, pulperías y combates de la época de Rosas. Murió en Quilmes el 10
de septiembre de 1894
El gobernador Martín Rodríguez decreta la organización de la flamante Universidad
de Buenos Aires. La dividió
en seis departamentos: Letras, Estudios preparatorios, Ciencias Exactas,
Medicina, Jurisprudencia y Ciencias Sagradas y estableció los límites de
cada uno.


1974
–
Fallecimiento
del pintor y grabador Ítalo Botti. Había nacido el 6 de enero de 1889. Su pintura fue principalmente
el paisaje, como grabador trabajó especialmente el aguafuerte. Fue partícipe de
numerosas muestras organizadas por la Peña
Pacha Camac. Vecino del barrio vivió en la calle Colombres 1479.
Muere en Buenos Aires el músico Luis Alberto Spinetta, cantante, guitarrista, poeta y compositor de rock. Fue líder de los grupos Almendra, Pescado Rabioso, Invisible, Spinetta Jade y Spinetta y los socios del desierto. Había nacido el 23 de enero de 1950.

9 de febrero
1824 –
Durante el gobierno de Martín Rodríguez en Buenos Aires y
a instancias del ministro Bernardino
Rivadavia es creada la Imprenta
del Estado, sobre la base de la antigua Imprenta
de los Niños Expósitos
1912
–
Se sanciona la Ley Sáenz Peña (Ley N° 8.871) que establece el sufragio universal, secreto, obligatorio y el sistema de lista incompleta.

1952 —
Muere en Buenos Aires el escritor, poeta y autor de textos
humorístico- filosóficos, Macedonio Fernández, autor entre otras obras de "No
toda es vigilia la de los ojos
abiertos" y "Papeles de
recienvenido" Su magisterio verbal tuvo influencia en Borges y otros
escritores.
11
de febrero
Fallece en San Miguel de Tucumán el obispo José Eusebio Colombres, que hacia 1821 instaló en su casa trapiches para la molienda de la caña de azúcar, fundando la industria azucarera
tucumana
1817
–
San
Martín
derrota a las fuerza realistas en la Batalla de Chacabuco en Chile.
1913
–
Nace en Boedo Francisco Tróppoli,
pianista, compositor, director.
Constitución de la Universidad Popular de Boedo.
Esta institución tuvo en su primer
Consejo Directivo como presidente a Don
José González Castillo, uno de
los impulsores de su creación junto a Don
César Garrigós. Se inaugura el 4 de agosto de 1928 y funciona desde esa
fecha en la Escuela Nº 22 D.E.6º “Martina
Silva de Gurruchaga” en la calle Boedo 657. En el año 1943 pasa a funcionar
en la Escuela Nº 16 D.E. 8º “Dr. José
María Ramos Mejía” en la calle Don Bosco 4200. En 1949 contando con una
matrícula de más de 1.500 alumnos es cerrada.


1984 –
Fallece en su exilio parisino el
escritor belga-argentino Julio Cortázar, autor de una vasta obra narrativa entre ellos “Bestiario”, “Rayuela”, “Final de juego”,
etc.
Fallece el escritor y crítico de arte porteño Jorge Romero Brest, (1905 – 1988) autor de obras sobre las artes plásticas en el Río de la Plata y el mundo, periodista especializado y director del Instituto Di Tella.
1889 –
Nace el escritor porteño Ricardo Güiraldes, autor de Don Segundo Sombra, una de las obras
cruciales de la literatura gauchesca. Fue uno de los fundadores de la revista Proa.
Murió en París el 8 de octubre de 1927.
Nacimiento de Andrea Ignazio Corsini, en Troina provincia de Catania. Ignacio Corsini llega a Buenos Aires, con solo 5 años, viene con su madre, y se afincan en el barrio de Almagro. Afamado cantor, actuó en dramas, comedias y sainetes también como actor. Falleció el 26 de julio de 1967.
1896
–
Se crea la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Las primeras autoridades de la nueva institución serán Bartolomé Mitre, Bernardo de Irigoyen, Carlos Pellegrini, Rafael Obligado Paul Groussac, Ricardo Gutiérrez, Lorenzo Anadón y Joaquín V. González.
Se crea la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Las primeras autoridades de la nueva institución serán Bartolomé Mitre, Bernardo de Irigoyen, Carlos Pellegrini, Rafael Obligado Paul Groussac, Ricardo Gutiérrez, Lorenzo Anadón y Joaquín V. González.
Día de San Valentín o de los enamorados.
1881
–
En Buenos Aires se inaugura la Casa de la Moneda.
Nace Raúl Scalabrini Ortiz autor de “El hombre que está solo y espera” (tipología del porteño), “Historia de los ferrocarriles argentinos”, fue escritor, periodista y poeta. Defendió la nacionalización de los ferrocarriles, uno de los ideólogos de FORJA (Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina) Murió en Buenos Aires el 30 de mayo de 1959.

1920
–
Fallece en Buenos Aires el ingeniero Otto
Krause, pionero de la enseñanza técnica en la Argentina. Había nacido
el 10 de julio de 1856 en Chivilcoy (provincia de Buenos Aires)
1922–
Nace en Boedo Andrés Rivas violinista.
Bajo la dirección de Leónidas Barletta es inaugurado el Teatro del Pueblo, primer teatro independiente argentino, a su director lo apodaban “Campana” por su costumbre de salir a anunciar el inicio de las funciones con una campana.
15
de febrero
1811 –

Nace el escritor, historiador, novelista
y dramaturgo franco-argentino Paul Groussac, que dirigiría la Biblioteca Nacional. Escribió, entre otras obras, Los
que pasaban, Mendoza y Garay, Santiago de Liniers, Del
Plata al Niágara. Fue un escritor
cáustico y de ceñido estilo, crítico agudo y verdadero estilista,
admirado por Borges. Falleció el 27 de junio de 1929.

1887 –
Fallece el escritor, educador,
naturalista, periodista y librero uruguayo Marcos Sastre, autor de "El Tempe argentino", una detallada descripción de la
geografía, flora y fauna del Delta del Paraná, y dueño de la Librería Argentina, donde funcionó el Salón Literario inaugurado en 1835, dotada de más de mil volúmenes
y un salón de lectura anexo.
Nace el escritor poeta y humorista porteño Conrado Nalé Roxlo, (1898 – 1971) autor de extensa obra en prosa, verso y drama. Como humorista popularizó el seudónimo Chamico.
16
de febrero
1794 –
Nace el litógrafo
suizo-argentino César Hipólito Bacle, autor de un álbum de grabados
sobre tipos populares argentinos y costumbres y vestidos femeninos de mediados del siglo XIX
Facundo Quiroga, el “Tigre de los Llanos” es asesinado en Barranca Yaco.
Muere en Buenos Aires Federico Lacroze,
importante empresario argentino. Con su hermano Julio creó la primera empresa
de tranvías de la ciudad llamada Tranway
Central. Había nacido el 4 de noviembre de 1838
17
de
febrero
Fallece el cirujano e investigador médico argentino Enrique Finochietto, innovador en técnica e instrumental de cirugía. Había nacido en Buenos Aires el 13 de marzo de 1881.
18 de febrero
Nace en Córdoba el catedrático, jurista y político
cordobés Dalmacio Vélez
Sársfield. Fue senador nacional, canciller, ministro de Interior
de Sarmiento, fundador del periódico “El
Nacional” redactor junto a Eduardo Acevedo del Código de Comercio en 1859 y del
Código Civil en 1869, así como de otras importantes piezas legislativas. Murió
en Buenos Aires el 30 de marzo de 1875
El Triunvirato aprueba para los ejércitos patriotas el uso de la escarapela propuesta por Manuel Belgrano.

1883 –
Se inaugura en Flores, el templo
dedicado a San José.
En una isla del Tigre se quita la vida el escritor cordobés Leopoldo Lugones, una de las plumas más importantes de la literatura argentina.

2007 –
En honor al nacimiento a Hans Asperger se inicia la
conmemoración del Día Internacional del síndrome de Asperger
En Buenos Aires se autoriza a viajar en subtes a animales domésticos
19
de febrero
1890-
En Buenos Aires se crea la Escuela Superior de Comercio. Abrió
sus puertas a los estudiantes en Alsina 1552, Montserrat. En 1908 pasó a
denominarse Carlos Pellegrini. Al año siguiente se trasladó a su actual
ubicación, Marcelo T. de Alvear 1851, Recoleta. Desde 1931 depende del Rectorado
de la Universidad de Buenos Aires.
1892
–
Creación del Jardín Botánico de Buenos Aires, por iniciativa de Don Carlos Thays, reconocido paisajista de la época, quien solicita a la Municipalidad de Buenos Aires la creación de un espacio público, de recreación y además para la investigación, lo que él denomina Jardín Botánico. Le son cedidos los terrenos donde hoy se ubica, aproximadamente unas 7 hectáreas, y recién se inaugura 6 años más tarde el 7 de septiembre de 1898.
Creación del Jardín Botánico de Buenos Aires, por iniciativa de Don Carlos Thays, reconocido paisajista de la época, quien solicita a la Municipalidad de Buenos Aires la creación de un espacio público, de recreación y además para la investigación, lo que él denomina Jardín Botánico. Le son cedidos los terrenos donde hoy se ubica, aproximadamente unas 7 hectáreas, y recién se inaugura 6 años más tarde el 7 de septiembre de 1898.
En el año 1937 se lo renombra, bautizándolo con el nombre de su fundador, y más
tarde hacia 2009 se lo denomina: Dirección
Operativa Jardín Botánico Carlos
Thays
Se suicida en Buenos Aires el escritor uruguayo Horacio Quiroga, narrador modernista de estilo económico y elegante
20
de febrero
La batalla de Salta, es librada entre el Ejército del Norte al mando del general Manuel Belgrano y las tropas realistas dirigidas por Pío Tristán. La contienda se decidió a favor de las tropas patriotas.

1854
–
El
soberano congreso general constituyente reunido en Santa Fe proclama a Justo
José de Urquiza, primer presidente constitucional de la Confederación
Argentina tras el escrutinio de las elecciones verificadas en las provincias.
Tras los sucesos de Pavón, la Asamblea legislativa de la provincia de Santa Fe declara caducas a las autoridades de la Nación y confiere al brigadier general Bartolomé Mitre las facultades que la constitución otorga al Poder Ejecutivo Nacional.

1932 –
Agustín P
Justo asume la
presidencia de la Nación Argentina.
Roberto M. Ortiz asume la presidencia de la República.
Día mundial de la Justicia Social
Día
internacional de la Lengua Materna
Alejandro Watson Hutton funda en Buenos Aires la Argentina Association Football League primer antecedente de la actual AFA Asociación del Futbol Argentino. Es la tercera liga de futbol del mundo luego de la británica y la neerlandesa.

22
de febrero
1844
–
Por decreto del
gobernador de Buenos Aires Juan Manuel de Rosas queda abolido y
prohibido el juego de Carnaval
2009 -
Día del
personal de la policía de Seguridad Aeroportuaria
En la estación Once de Septiembre en un
accidente ferroviario mueren 51 personas y hay centenares de heridos.
23
de febrero
Nace el jurisconsulto, político y periodista porteño Florencio Varela, que combatirá a Juan Manuel de Rosas desde las páginas de El Correo del Plata, y moriría exiliado en Montevideo a los 40 años el 20 de marzo de 1848
1820 –

Se realizan las elecciones presidenciales nacionales que consagrarían primer mandatario al Dr. Arturo Frondizi.

1959 –
Muere en Buenos Aires el Dr. Lucio V. López, bisnieto del autor de los versos del Himno Nacional, Vicente López y Planes. Era médico y periodista. Fue el fundador de la Escuela Normal.
Muere en Buenos Aires el Dr. Lucio V. López, bisnieto del autor de los versos del Himno Nacional, Vicente López y Planes. Era médico y periodista. Fue el fundador de la Escuela Normal.
24
de febrero
Juan Domingo Perón accede a su primer mandato presidencial al ganar las elecciones con el 52% sobre la fórmula Tamborini – Mosca.
Fallecimiento
de Amor
Héctor González. Creador del Club
de Teatro Boedo XXI, en la calle
Boedo 853. Este querido amigo de la Junta, brindó su espacio para la concreción
de nuestra biblioteca “Lubrano Zas”.
Inquebrantable defensor de su amado barrio Boedo, hincha fanático de San
Lorenzo de Almagro y batallador del teatro al que dedicó gran parte de su vida. Había nacido el 22 de julio de 1937.
25 de Febrero
1778
Nace en
Yapeyú, territorio de las misiones jesuíticas, hoy provincia de Corrientes, el General
Don José de San Martín. Las ruinas de la que se supone su casa natal se
guardan en un pequeño templo.
Yapeyú por ese entonces se encontraba en la Gobernación de las Misiones
Guaraníes del Virreinato del Río de la Plata. Hijo de padres españoles fue el
menor de 5 hermanos, de los cuales los otros vivían en España. De chico a los 3
años toda la familia que se encontraba en Argentina se van a Buenos Aires, para
luego en 1783 por un trabajo que le encomiendan al padre, Juan de San Martín,
tienen que viajar a España.
Allá en Europa el General comenzaría su carrera militar a los 11 años de edad
en plena Revolución Francesa. Más tarde tendría una vida dedicada plenamente a
la liberación de los países americanos.
Fallece el escritor, jurista y
político Juan María Gutiérrez, junto a Esteban Echeverría fundan la Asociación
de Mayo. Fue redactor de la
Constitución Argentina de 1853, y rector
durante 15 años de la Universidad de Buenos Aires.
En Argentina , en Buenos Aires, el presidente Juan Domingo Perón inaugura los primeros Juegos Panamericanos.

26 de febrero
1888 –
Nace en Boedo José Pedro De Grandis
violinista compositor.
Día internacional del Trasplante de Órganos
Manuel Belgrano manda enarbolar
al rosarino Cosme Maciel en las barrancas del Paraná en Rosario, por primera vez la bandera nacional
conforme a los colores de la escarapela, en lo que en ese entonces era Villa
del Rosario, en lo que hoy es la ciudad de Rosario, en la Provincia de Santa
Fe.
Fue entre las baterías Libertad e Independencia que apenas pasadas las 18:30 horas Belgrano tomó juramento a los soldados:
Juramento a la Bandera:
Fue entre las baterías Libertad e Independencia que apenas pasadas las 18:30 horas Belgrano tomó juramento a los soldados:
Juramento a la Bandera:
¡Soldados de la Patria!! En este punto hemos tenido la gloria de vestir la
escarapela nacional que ha designado nuestro Excelentísimo Gobierno: en aquel,
la batería de la Independencia, nuestras armas aumentarán las suyas, juremos
vencer a nuestros enemigos, interiores y exteriores, y la América del Sur será
el templo de la Independencia y de la Libertad. En fe de que así lo juráis,
decid conmigo” ¡Viva la Patria!!
Ese mismo día el Triunvirato decide hacer cargo a Belgrano del Ejército del Norte, al mismo tiempo que el General avisaba al Gobierno el haber hecho jurar los colores celeste y blanco con las que ahora eran sus tropas a cargo.
Aparentemente la bandera en un principio era de dos franjas, una blanca superior y otra debajo de color celeste, similar a la que usaría el General San Martín con su ejército.
Otro detalle a destacar es que Rivadavia ordenó no utilizar esta nueva creación, para continuar con la bandera española como identificación, pero el General Belgrano no acusaría recibo de esta esquela hasta mediados de año, donde por esas alturas hasta el mismísimo Triunvirato lo había intimado a lo cual Belgrano responde afirmativamente, pero con mucho dolor que acataría la orden, más al otro año se comenzaría a utilizar las 3 franjas celeste, blanca y celeste, siendo esto atribuido a los colores de la Casa de Borbón, ya que Fernando VII de Borbón encabezaban la Corona Española por ese entonces
Ese mismo día el Triunvirato decide hacer cargo a Belgrano del Ejército del Norte, al mismo tiempo que el General avisaba al Gobierno el haber hecho jurar los colores celeste y blanco con las que ahora eran sus tropas a cargo.
Aparentemente la bandera en un principio era de dos franjas, una blanca superior y otra debajo de color celeste, similar a la que usaría el General San Martín con su ejército.
Otro detalle a destacar es que Rivadavia ordenó no utilizar esta nueva creación, para continuar con la bandera española como identificación, pero el General Belgrano no acusaría recibo de esta esquela hasta mediados de año, donde por esas alturas hasta el mismísimo Triunvirato lo había intimado a lo cual Belgrano responde afirmativamente, pero con mucho dolor que acataría la orden, más al otro año se comenzaría a utilizar las 3 franjas celeste, blanca y celeste, siendo esto atribuido a los colores de la Casa de Borbón, ya que Fernando VII de Borbón encabezaban la Corona Española por ese entonces
Con la primera fecha del torneo metropolitano de futbol se inaugura el PRODE en nuestro país.
Fallecimiento
de Don
Luis Dottori, pintor, alumno
del artista plástico Maestro Antonio Sassone. Meses antes de su fallecimiento
en mayo de 2001, la Junta pudo ofrecerle un homenaje en Estímulo de Bellas
Artes, exhibiendo algunas de sus obras,
al concluir el mismo recibimos el regalo de una de ellas que pasó a integrar el patrimonio de nuestro futuro Museo de Historia y Artes Plásticas del barrio de Boedo. Había
nacido en 1915.
28
de febrero
1965-
En Buenos Aires se inaugura el Parque Almirante Brown. En 1962, se había planeado la urbanización de la zona conocida como “el bañado de Flores” un ámbito a merced de las crecidas del Riachuelo y donde abundaban los basurales.

En Buenos Aires se inaugura el Parque Almirante Brown. En 1962, se había planeado la urbanización de la zona conocida como “el bañado de Flores” un ámbito a merced de las crecidas del Riachuelo y donde abundaban los basurales.

1994
–
Después de muchos años San Lorenzo de Almagro vuelve a jugar en su estadio,
al que denominan Pedro Bidegain,
o el Nuevo Gasómetro, es el primer
partido oficial, en él le gana a
Belgrano de Córdoba por 1 a 0