jueves, 31 de enero de 2013

PERSONALIDAD DEL MES

Andrea Ignazio Corsini, más conocido como Ignacio Corsini


Autor : Prof. Ricardo Lopa



Llegó a Buenos Aires en el año 1896, su niñez transcurrió en el barrio de Almagro, Boedo, entre Venezuela y Belgrano en la Capital Federal, donde su mamá instaló una fonda. Cuando cumplió doce años fue enviado a una estancia en el pueblo de Carlos Tejedor, en la Provincia de Buenos Aires.  Se sabe que Ignacio Corsini se trasladó sin la compañía de familiar alguno y que no llegó a conocer a su padre. Lo que si conoció fue  el duro trabajo del peón de campo, forjando su personalidad.
En la cocina de la estancia aprendió los acordes elementales de la guitarra,  en compañía del Negro Domingo, compañero de faenas.
Al pasar 2 años regresó a la Capital junto a su madre quien seguía viviendo en Almagro, barrio en que pasó parte de su infancia y juventud, lugar donde de alguna manera podría afirmarse que en verdad "nació" como artista, vinculándose al vecino payador José Betinotti, al cual Corsini tomó como modelo a seguir.
Por esa época conoce a José Pacheco, empresario circense, que sería el padre de su futura esposa, Victoria. (Contraen matrimonio en 1910, teniendo un hijo)
 En 1909 lo escuchó José Pepe Podestá, quien de inmediato lo incorporó a su compañía como actor-cantante, desempeñando su tarea con mucho éxito.

Trabajó en el circo como galán cantor, desde el año 1910 al 1920, pasando desde el circo de don Pepe Podestá al Casano y otros muchos de entonces.
En 1912 grabó sus primeros discos, pero siempre canciones criollas y campesinas, cantó vidalitas, valsecitos, milongas y más tarde llego también el tango.  En 1914 y 1915 hizo sus primeras grabaciones para el sello Víctor y a partir de 1920 comenzó a grabar para el sello Nacional-Odeón, con quién estuvo ligado hasta el final de su carrera.

Luego, pasado el auge del circo entra a  trabajar con la compañía de Pepe Ratti. Estaban representando en el teatro Apolo "Nido de cóndores". Estrenó en aquel entonces, en la misma sala y con la misma compañía en la obra “El bailarín de cabaret” el tango "Patotero sentimental". Fue un suceso y don Mauricio Godard lo llevó a grabar a la firma de los discos Nacional.

El éxito se produjo definitivamente con la pieza de Blomberg y Maciel "La pulpera de Santa Lucía", junto con "La mazorquera de Montserrat".

Hasta 1927 intervino en innumerables dramas, comedias y sainetes junto a los nombres y las compañías más importantes, de la época con las que realizó giras por Argentina y Uruguay.  Participó en temporadas representando obras como ¨Juan Moreira¨, ¨Los 33 Orientales¨ y principalmente ¨La piedra del escándalo¨, del famoso escritor Martín Coronado, todo lo cual hizo crecer su prestigio.
Con el auge de la radio, Ignacio Corsini, se dedicó por completo a ser cantor y dejar en un segundo plano la actuación teatral.
En 1934, por última vez participó en una comedia musical ¨La canción de los barrios¨, en el teatro Sarmiento.
En cuanto a la pantalla grande, participó en las películas "Federación o muerte" en 1917, "Santos Vega" en 1918 y "Milonguita" (1922) en el periodo del cine mudo y luego con la irrupción del cine sonoro, “Ídolos de la radio" en 1934 (del director Eduardo Morera, recordado por dirigir los famosos cortos de Carlos Gardel, interpretando un dúo con Ada Falcón) y "Fortín alto" en 1941.

Príncipe de la canción
Año 1936: la revista El Suplemento, organiza un concurso en el que votó el público de todo el país y que duró un año y medio, a través de ese certamen se consagró Príncipe de la Canción a Ignacio Corsini.
En Radio El Mundo en 1937 junto a Mercedes Simone y Charlo
Discografía
Ignacio Corsini dejó una extensa discografía y dejó también una gran cantidad de obras como autor y compositor, mayormente de canciones criollas; también compuso para Edmundo Rivero "Aquel cantor de mi pueblo" que lo llevó a grabar un disco.
En la década del ´40 se unió a Pedro Blomberg y Enrique Maciel en la guitarra.
Algunos de los éxitos por los cuales se destacó, fueron "La canción de Amalia", "La pulpera de Santa Lucía", "Los jazmines de San Ignacio", "China de la Mazorca", "La guitarrera de San Nicolás", "Griseta", "La que murió en París", "La viajera perdida",  "Destellos",  “El Adiós”, “Cualquier cosa”, “Betinotti”, “De todo te olvidas”, “Fumando espero”, “Dónde estás corazón”, “La mazorquera de Montserrat”,  “Cuartito azul”, ”Esquinas porteñas” y muchas otras.
Sus últimas grabaciones fueron en 1946.

En 1948 muere su esposa y este golpe, lo sumerge en la  melancolía y canta por última vez, en Radio Belgrano el 28 de Marzo de 1949, que era la emisora de sus grandes éxitos.
El 26 de Julio de 1967 fallece Ignacio Corsini.
Fue uno de los grandes intérpretes de la lírica criolla y de la  música ciudadana, tenía la esencia de los viejos payadores, su voz era de timbre atenorado, delicado y sencillo,  todo ello se unía a su porte gallardo y señorial por lo cual se le llamó: ¨El príncipe de la canción y/o  ¨El caballero cantor¨.     



Bibliografía


Oscar Mármol, El Portal del Tango.
Reportaje 1954 revista "La cumparsita".









EFEMÉRIDES DEL MES DE FEBRERO



7 de febrero de 1942 fallecimiento del bailarín de tango apodado  “El Cachafaz” su nombre: Ovidio José Bianquet.
Había nacido en el barrio de Boedo el 14 de febrero de 1885.
Mostró su arte en numerosas películas y en varias obras de teatro.
Vivió en el conventillo que ocupaba la esquina de Independencia y Boedo, solar que hoy ocupa la sucursal del Banco de la Nación Argentina.
Para los tangueros era la expresión ideal del bailarín milonguero.


8 de febrero de 1974 fallecimiento del pintor y grabador Ítalo Botti. Había nacido el 6 de enero de 1889.
Su pintura era principalmente el paisaje, como grabador trabajaba especialmente el aguafuerte.
Fue partícipe de numerosas muestras organizadas por la Peña Pacha Camac.
Fue vecino del barrio viviendo en la calle Colombres 1479.



12 de febrero de 1928. Constitución de la Universidad Popular de Boedo.
 Esta institución tuvo en su primer Consejo Directivo como presidente a Don José González Castillo, uno de los impulsores de su creación junto a Don César Garrigós.
Se inaugura el 4 de agosto de 1928 y funciona desde esa fecha en la Escuela Nº 22 D.E.6º “Martina Silva de Gurruchaga” en la calle Boedo 657. En el año 1943 pasa a funcionar en la Escuela Nº 16 D.E. 8º “Dr. José María Ramos Mejía” en la calle Don Bosco 4200. En 1949 contando con una matrícula de más de 1.500 alumnos es cerrada.


13 de febrero de 1891 nacimiento de Andrea Ignazio Corsini, en Troina provincia de Catania.
Ignacio Corsini llega a Buenos Aires, con solo  5 años, viene con su madre,  viviendo entonces en el barrio de Almagro.
 Afamado cantor, actuó en dramas, comedias y sainetes también como actor.
Falleció el 26 de julio de 1967.


24 de febrero de 2003, fallecimiento de Amor Héctor González.
Creador del Club de Teatro Boedo XXI, de la calle Boedo 853.
Este querido amigo de la Junta, brindó su espacio para la concreción de nuestra biblioteca “Lubrano Zas”.
Inquebrantable defensor de su amado barrio Boedo, hincha fanático de San Lorenzo de Almagro y batallador del teatro al que dedicó gran parte de su vida.
Nacido el 22 de julio de 1937.


27 de febrero de 2002, fallecimiento de Don Luis Dottori, pintor, alumno del artista plástico Maestro Antonio Sassone.
Meses antes de su fallecimiento en mayo de 2001, la Junta pudo ofrecerle un homenaje en Estímulo de Bellas Artes,  exhibiendo algunas de sus obras, al concluir el mismo recibimos el regalo de una de ellas que pasó a  integrar el patrimonio de nuestro futuro Museo de Historia y Artes Plásticas del barrio de Boedo.
Había nacido en 1915.




martes, 1 de enero de 2013

PERSONALIDAD DEL MES


José González Castillo.
                El patriarca de Boedo.



AUTOR: Prof. Ricardo Lopa 


Nació el 25 de enero de 1885 en Santa Fe, se crió en Salta, pero por convicción decidió ser hombre de Boedo.
“... Huérfano de padre y madre,… fue criado desde los 9 años en la Orán salteña, por un sacerdote que se proponía destinarlo a la carrera eclesiástica. Pero el muchacho no tardó en zafarse de la tutela de su protector y después de ejercer infinidad de oficios manuales, algunos bien dolorosos, bien ásperos, recaló en el periodismo, ese árbol que se nutre de todo. González Castillo fue reportero de un diario rosarino donde conoció y trató a Lisandro de la Torre e inició una amistad hecha de afecto y devoción con Florencio Sánchez, que le llevaba diez años. Sánchez lo presentó más tarde en la tertulia de “Los Inmortales”, conde conoció a Alberto Ghiraldo, el autor de “Alma Gaucha”, quien lo vinculó a “La Protesta” (diario de ideología anarquista). Vale decir que, desde muy joven, se hizo un nombre en el teatro y en los archivos policiales. Como consecuencia de esa dicotomía tuvo que buscar refugio en Chile, donde escribió “La serenata”, presentada luego en Buenos Aires…” (1)

El poeta Cátulo Castillo, su hijo más famoso, así cuenta el devenir de su padre:
 “Cuando tenía veinte años, mi padre robó a mi madre y se casó con ella. La sacó de los alrededores de La Plata, donde mi abuelo trabajaba en un stud como cuidador. Era a principios de 1905. Se fueron a vivir a Buenos Aires en una casita de la calle Castro al 900. (947)…” (2)
“…yo nací… un 6 de agosto de 1906, a las cinco de la tarde. Caía una lluvia tremenda y hacía un frío de la Madonna. Mi padre trabajaba, entonces, en los Tribunales. Edmundo Montagne, un amigo, que también era poeta, le avisó:
- ¡Pepe: ha nacido tu hijo Cátulo
Montagne  ya tenía previsto el nombre. Mi padre corrió a casa. Me arrancó del lado de mi madre, me quitó los pañales, salió al patio, me puso bajo el agua que caía con fuerza y exclamó:
-hijo mío: que las aguas del cielo te bendigan!
 A causa de tanto lirismo y ritual anarquista yo, recién nacido, me pesqué una pulmonía que me tuvo tres o cuatro meses entre la vida y la muerte. Sin los cuidados de mi madre, ahora no estaría contando esto. (3)
Su militancia social lo llevó hasta el nombre de su hijo, el futuro poeta:   
“….Su padre, José González Castillo, tuvo una agarrada épica con el jefe del Registro Civil, que se negó a inscribir al neonato con el nombre de Descanso Dominical.
La sensatez de este funcionario impidió que cargara con ese nombre, precisamente él, que trabajó todos los días de su vida, aun en aquellos que se dedicó a soñar. El padre lo pensó mejor y lo hizo llamar Ovidio Catulo. Ovidio por el poeta latino que irritaba a Augusto con sus epigramas y que conoció él la melancolía del exilio, y Catulo por el poeta de la Pelea, que tuvo el coraje de atacar vivamente a César y fue amigo de Cicerón, el autor de las famosas Catilinarias, tan nombradas como poco aprovechadas…” (4)

Su anarquismo no se llevaba bien con la clase gobernante, lo que lo llevó a emigrar por un tiempo a Chile, retornando junto con la democracia en 1916.
“…Volvimos a la Argentina y nos instalamos en San Juan y Quintino Bocayuba, en una casa de departamentos, frente a una feria franca. La necesidad de vivir lo condujo (a JGC) al diario “Crítica” y luego a la Casa Max Glucksman, donde trabajó como traductor de películas y redactor de las leyendas en castellano” (5)

Su ideología de militante social lo acompañaba en todas sus labores de poeta, tal el caso:
 “…el llamado “teatro de ideas” o “para pensar”, había hallado autores como Florencio Sánchez, pero había empalidecido ante el avance de obras “pasatistas”, si no intrascendentes. Ese tipo de teatro que luego llamaríamos “de protesta” encontró un buen lugar para implantarse: el barrio de Boedo, un suburbio deseoso de mejorar, con obreros y muchos socialistas y anarquistas románticos. Pronto se formaron grupos escénicos con actores que tenían entre ellos puntos de coincidencia: eran frecuentadores de la noche, parroquianos fieles de los numerosos cafés del lugar, literatos en potencia…Y entre ellos descollaba José González Castillo….” (6)

“…He aquí algunos títulos de las obras escénicas de González Castillo: “Los rebeldes” (1905); “Del fango” (1907); “El retrato del pibe”, que fuera interpretada por Florencio Parravicini (1908); “Entre bueyes no hay cornadas”  sainete en versos (1909)….”Los invertidos”, drama que por temática (la homosexualidad) provocara múltiples discusiones y que llegó a ser prohibido por la municipalidad “para evitar escándalos” (1914)…”La mala reputación”, que debatía el problema del divorcio matrimonial y que también creó divergentes opiniones (1918); “Los dientes del perro” (1919); “El pobre hombre”, drama presentado por la compañía de Rivera y Enrique de Rosas en el Teatro Avenida. (Se encara un tema entonces novísimo: el psiquismo y sus alteraciones; resultó un éxito y justificó la edición del texto teatral, agotando en poco tiempo 10.000 ejemplares  (1920)… (7)

González Castillo produjo numerosos y notables libretos o guiones cinematográficos, con su firma o en colaboración con otros escritores.
En 1908 escribió para el cineasta precursor don Mario Gallo, el tema para la película “Juan Moreira”, aprovechando sus relaciones con Max Glucksman. Hubo luego mucho otros trabajos del tal índole: “Nobleza gaucha”, “La ley que olvidaron”, “¿Hasta cuándo?”,Juan sin Ropa”. También escribió obras para niños (cuentos y dramatizaciones) y notables letras de tango: Sobre el pucho, Griseta, Silbando, El aguacero, Organito de la tarde, Envidia, entre otros.




1928. En Boedo José González Castillo fundó la Universidad Popular.

“El 12 de febrero de 1928 en la sala del cine Los Andes (Boedo 777), quedaba constituida una entidad que, por varias décadas, alumbró el destino de miles boedenses. El acta, que lleva la firma de 74 personas, muestra la designación del primer Consejo Directivo, que tuvo como presidente a Don José González Castillo, con quién colaboraron el Dr. Julio Cruciani y Juan M. Lilla como vicepresidentes y el Sr. César Garrigós como Secretario.
El acto inaugural se cumplió el sábado 4 de agosto de 1928 en el cine Los Andes. La Universidad Popular de Boedo fue la segunda de tal tipo en constituirse en Buenos Aires, siguiendo el ejemplo de la Universidad Popular de la Boca, creada en 1917.
La Universidad llegó a contar con una matrícula anual que superaba los 1500 alumnos, dándose  las clases en horarios vespertinos en las aulas de la “Escuela nº 22, Boedo 657” (Martina Silva de Gurruchaga) (8)
1932. Enamorado del arte y la cultura funda en Boedo, con otros hombres del mismo género, la Peña Pacha Camac
“El acta fundacional de la Peña lleva fecha 30 de julio de 1932:
“En Buenos Aires, a 30 días de julio de 1932, los que suscriben artistas y amigos de las artes, reunidos en el local de la calle Boedo 868, resuelven constituir en este acto una asociación de artistas y amigos, cuya finalidades primordiales serán:
1º Fundar un sitio de reunión y de camaradería en el barrio, para los pintores, escultores, músicos, escritores y aficionados en general a las especulaciones intelectuales y artísticas;
2º Propender a la difusión y al culto de las bellas artes en todo lo que se llama el barrio de Boedo, estimulando la obra, la cultura y el progreso general de la juventud;
Realizar exposiciones y certámenes artísticos, conferencias y espectáculos públicos de finalidad cultural; propiciar todo movimiento que tienda al progreso de las artes en el barrio y a la independencia moral y económica del artista…
Firman: José González Castillo, C. Floriani, Agustín Riganelli, Vicente Roselli, entre otros...
….al grupo y para acompañar a González Castillo, enseguida se uniría el escultor ruso Stephan Erzia, inseparable amigo…, personaje único que integraría también, más tarde, la Peña del Café Tortoni…
En cumplimiento de esta primera disposición, en el mes siguiente se realiza la asamblea,… y son estatuidos los principales siguientes puntos:

Art. 1º) La Peña se llamará Peña de Artistas Pacha Camac….etc”  

Pacha Camac”, el “Supremo Creador”, el animador del mundo en las creencias de la civilización incaica, representaba para el grupo el espíritu americanista y nativo en el arte.
La Puerta del Sol de Tiahuanaco, el templo destruido por las fuerzas del conquistador Pizarro, fue elegido como representación y su figura sirve de escudo (membrete o logotipo) a la Peña…
Al cobijo de Pacha Camac nació una agrupación de plásticos indoamericanistas, integrada por el pintor peruano González Trujillo, el escultor argentino Antonio Sassone, la escultora boliviana Núñez del Prado, los pintores argentinos Travi y Abal y el músico y pintor del altiplano Velazco Maidana (Diario “La República”, marzo de 1937)  (9)


  “En su primera reunión, del 28 de setiembre de 1932, bajo la presidencia de José González Castillo…y ya el recinto para las reuniones eran los altos del bar Biarritz, (Sr. Baurges) ubicado en Boedo 868
En ese ámbito se organiza la primera labor de la Peña, una “muestra artística” del barrio de Boedo… en adhesión a los festejos de la primavera de 1932

“….cuando murió mamá, (comenta Cátulo) la compañera de todas las horas, del infortunio, de la pobreza y de la prosperidad, la madre de sus hijos –en una palabra-, se tornó triste y quedó ensombrecido.
La calle Boedo, para la que guardaba el cariño y la tolerancia de un padre para con su vástago pequeño, fue el refugio espiritual de sus últimos años.
-¡hay que ayudar al barrio! – decía. Y deambulando por sus veredas, perdido entre la gente obrera, acariciaba a los traviesos chiquillos que lo saludaban al paso. No había bodegón que no conociera, ni café, en cuyas mesas no se hubiera sentado alguna vez.
Fue en gran amigo de los humildes, a quienes trataba de igual a igual, y su mayor satisfacción era estrechar la callosa mano de un artesano, a quien sentaba a su lado, y hacía partícipe de sus ideales y confidente de sus problemas sociales o filosóficos.
Y así encerrado en un mundo proletario entre su casa y la “Peña Pacha-Camac”, le llegó ese estado de serenidad que la vida otorga ante la vecina presencia de la muerte.          
Y se fue una mañana, (22 de octubre del ‘37) tomando mate, en la casa (Boedo 1058/1060) que había construido a fuerza de sacrificios y de esperanzas. En la vieja casa de la calle Boedo, campo de nuestras travesuras infantiles. Allí mismo, donde aprendimos a valorarlo, con las distintas mentalidades del niño, del joven y del adulto, por los cuales atravesamos,  a su lado, y frente a su ejemplo….” (10)





Este hombre que nació muy lejos del barrio al que la brindó toda su ideología y cultura de la que no renunció jamás, decidió que sus días terminaran también en Boedo, ahí nomás de San Juan.


BIBLIOGRAFÍA
(1)(Apéndice II. Testimonios. Pág. 117 J. González y Cátulo Castillo. Cancionero. Torres Agüero. Editor. 1977. “César Tiempo”. Clarín. 13 de nov. /75)
(2)(“La Maga Colección”, dic. /1995,..Ídem. Por Cátulo Castillo, pág.12)
(3)(“La Maga Colección”, dic. /1995, Seis Poetas del Tango, “Todo fue tan simple, claro como el cielo. Por Cátulo Castillo”. pág.12)
(4)(César Tiempo. Periódico ABC. Almagro­­-Boedo-Caballito. Pág.5)
(5)(Cátulo Castillo, Revista Breogán del Centro Gallego de Avellaneda 1943)
(6) (“José González Castillo y el Mundo Literario de Boedo” Diego del Pino. Rev. Todo es Historia nº 311, junio 1993, pág. 86)
(7)(“J. G. Castillo y el Mundo Literario de Boedo”. Ob. Cit. pág. 87)
(8)(“Boedo un barrio con historias”, colección cuadernos educativos, pág.64, Comisión para la preservación del patrimonio histórico cultural de la ciudad de Buenos Aires, lic. Leticia Maronese)
(9)(Aníbal Lomba. Junta de Estudios Históricos del Barrio de Boedo. “Peña Pacha Camac” 1932- 1957. Ed. Banco Ciudad. 2010. pág. 20)
(10) (“Papá entre Nosotros”. José González Castillo, a través de su hijo Cátulo. Revista del Centro Gallego de Bs.As. Avellaneda, Enero de 1944. Año XL – nº 332)



EFEMÉRIDES DEL MES DE ENERO 2013






El 6 de enero de 1927 fallece Gustavo Angel Riccio. Poeta, periodista, traductor, narrador, el más joven integrante del grupo literario de Boedo. Amaba la música  y  la poesía. Poseía  una notable cultura general que incorporó a través de la lectura. Nació el 4 de abril de 1900.





El 8 de enero de 1982 fallece en la ciudad de Tandil 
Arístides Gandolfi Herrero, Álvaro Yunque. Impulsor de la generación del 22 e integrante del grupo literario de Boedo. Figura central de los llamados escritores sociales. Abarcó todos los géneros: poesía, cuento, historia, novela, teatro, crítica, ensayo. De su amor por la ciudad, la gente, los barrios, sus modestas viviendas nacieron sus narraciones, sus cuentos, la mayoría de sus trabajos..
Nace  en la ciudad de La Plata el 20 de junio de 1890.






El 15 de enero de 1958 fallece Vicente Roselli pintor y escultor.
Antes de ingresar a la Academia Nacional de Bellas Artes, fue escritor.
Se desempeñó como crítico de arte  en el diario “El telégrafo”.
Nació el 25 de diciembre de 1881.







El 21 de enero de 1900 nace Lorenzo Stanchina escritor.  Junto a Elías Castelnuovo y Leónidas Barletta editan las revistas Dínamo y Extrema Izquierda.
Alguna de sus obras son:  Desgraciados, Inocentes, Tanka-Charowa, Endemoniados, Excéntricos
Fue Académico Emérito de la Academia Porteña del Lunfardo.
Fallece el 23 de diciembre de 1987.





El 24 de enero de 1962 fallece Enrique Maciel, autor y compositor, intérprete de distintos instrumentos : piano, armonio, bandoneón y guitarra. Acompañante  guitarrista  de  Magaldi – Noda, Ignacio Corsini y Rosita Quiroga. Junto a Héctor Pedro Blomberg escriben  “La pulpera de Santa Lucía”, “La mazorquera de Monserrat”, “La viajera perdida”, etc.  Nace  en el barrio de San Cristóbal el 13 de julio de 1897.






El 25 de enero de 1885 nace en Rosario José González Castillo, escritor, dramaturgo, director de teatro, libretista de cine, letrista de tangos.
Fundador de la Universidad Popular de Boedo en 1928.
Creador de la Peña Pacha Camac  en 1932. Autor de un centenar de obras teatrales y varias para el cine mudo y sonoro.
Fallece en su casa de Boedo 1058 el 22 de octubre de 1937.